-Santa Fe- Piden que los comedores se queden en Educación
El anuncio hecho hace unos meses por el gobierno provincial sobre que los comedores escolares ya no dependerán del Ministerio de Educación
- Publicado en Noticias de Santa Fe
El senador por Gualeguaychú recordó los tempranos debates que mantuvo con funcionarios por el modo en que se encaró el programa de refacción de escuelas. Criticó a los diputados de su fuerza y la dirigencia gremial por la tardía reacción
El senador provincial Julio Majul (Nuevo Espacio Entrerriano - Gualeguaychú) aseguró que ?la única solución? al deterioro de los edificios escolares ?es que le den el dinero a las cooperadoras de las escuelas, y que éstas se ocupen de las obras?, tras lo cual consideró que la Dirección de Arquitectura de la provincia ?solamente debería supervisar la parte técnica, para controlar que las obras se hagan bien, pero que no se ocupe de los cotejos de precios?. El legislador no dudó en indicar que en el Gobierno ?han demostrado ser ineptos?.
El senador, que fue quien en su momento alertó sobre posibles en torno al Programa de Reparación de Escuelas, cuestionó a los diputados de su partido y a los dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), y aseguró que ?recién ahora reaccionan, mientras estuve más de un año peleando solo por este tema?.
Majul sostuvo que ?la única forma posible? de solucionar las deficiencias edilicias de las escuelas es ?que las cooperadoras escolares se ocupen de las reparaciones, controladas técnicamente por el Estado?. Agregó que ?Arquitectura solamente debería supervisar la parte técnica, para controlar que las obras se hagan bien, pero que no se ocupe de los cotejos de precios, para lo cual han demostrado ser ineptos?. ?Ahora parece que casi 40 millones no les alcanza para terminar en agosto de 2005 lo que prometieron hacer con 20 millones en marzo de 2004; la mitad de dinero, 17 meses antes. ¿Y si luego dicen que no les alcanza? ¿Cómo controlar que se está gastando bien??, observó el legislador.
El representante del departamento Gualeguaychú consideró que ?se gastó mucho y mal, y además no se sabe cuánto más quieren gastar los gobernantes, que demostraron ser ineptos. Por ello hay que dejar que, a quienes les importa, que es a las cooperadoras, se ocupen de hacer lo que el gobierno ya demostró que no sabe hacer?.
Majul no dejó de pasar que ?desde hace un año? viene denunciando ?que las reparaciones de las escuelas estaban mal hechas, eran caras y llenas de errores?. En este punto hay que recordar las polémicas públicas con el secretario de Obras y Servicios Públicos de la provincia?, Juan José Moreno, en el seno de la Comisión Bicameral encargada del control del Programa de Reparación de Escuelas.
Por último, criticó a la conducción del gremio docente y a los legisladores de su partido, que ?ahora salen en los medios?. ?Todos sabían lo que yo estaba haciendo, les pedí ayuda hasta por escrito y me dejaron solo?, se quejó.
Fuente: Cronista Digital
AÑO |
CUOTA |
Votación |
ESCUELA |
MONTO |
2003 |
Codico 2ºCuota |
diciembre-03 |
ESCUELA N° 07 |
$ 34.827,00 |
|
|
|
ESCUELA N° 16 |
$ 23.218,00 |
|
Codico 3ºCuota |
diciembre-03 |
ESCUELA N° 18 |
$ 17.413,50 |
|
|
|
I.E.S.Nº 01 |
$ 40.631,50 |
|
Codico 4ºCuota |
diciembre-03 |
ESC. DANZA |
$ 34.827,00 |
|
|
|
CENT. N° 14 |
$ 23.218,00 |
|
Codico 5ºCuota |
diciembre-03 |
ESCUELA N° 02 |
$ 29.022,50 |
|
|
|
TECNICA 12 |
$ 29.022,50 |
Total 2003 |
|
|
|
$ 232.180,00 |
2004 |
Codico 1ºCuota |
abril-04 |
ESCUELA Nº3 |
$ 35.245,80 |
|
|
|
NORMAL SUP.KENEDY |
$ 23.497,20 |
|
Codico 2ºCuota |
abril-04 |
ESC.INF.Nº05 |
$ 14.685,75 |
|
|
|
ESCUELA Nº12 |
$ 44.057,25 |
|
Codico 3ºCuota |
junio-04 |
TECNICA Nº19(A.VOLTA) |
$ 58.743,00 |
|
Codico 4ºCuota |
agosto-04 |
ESCUELA Nº06 |
$ 58.542,00 |
|
Codico 5ºCuota |
noviembre-04 |
ESCUELA Nº04 |
$ 29.271,00 |
|
|
|
ESCUELA Nº14 |
$ 29.271,00 |
Total 2004 |
|
|
|
$ 293.313,00 |
D.E. 2º{mospagebreak}
D.E. 2º
D.E. 3º{mospagebreak}
D.E. 3º
D.E. 4º{mospagebreak}
D.E. 4º
D.E. 5º{mospagebreak}
D.E. 5º
D.E. 6º{mospagebreak}
D.E. 6º
D.E. 7º{mospagebreak}
D.E. 7º
D.E. 8º{mospagebreak}
D.E. 8º
D.E.9º{mospagebreak}
D.E.9º
D.E. 10º{mospagebreak}
D.E. 10º
D.E. 11º{mospagebreak}
D.E. 11º
D.E. 12{mospagebreak}
D.E. 12
D.E. 13{mospagebreak}
D.E. 13
D.E. 14{mospagebreak}
D.E. 14
D.E. 15º{mospagebreak}
D.E. 15º
D.E. 16{mospagebreak}
D.E. 16
D.E. 17º{mospagebreak}
D.E. 17º
D.E. 18º{mospagebreak}
D.E. 18º
D.E. 19{mospagebreak}
D.E. 19
D.E. 20º{mospagebreak}
D.E. 20º
D.E. 21º{mospagebreak}
D.E. 21º
Hola por este medio deseamos hacerles llegar a ustedes la información sobre un taller que se está realizando en el Hospital Enrique Tornú, de la Ciudad de Buenos Aires, el mismo está orientado a Padres de hijos púberes y adolescentes, que presenten problématicas en la relación padres-hijos, en las problemáticas actuales de los adolescentes, educación y salud.
El taller es totalmente gratuito y está coordinado por psicopedagogos.
Para mayor información, contactarse con:
Psp.Karina Priore 4502-6812
Psp. Verónica Viaño 4573-5299
En Tucumán sólo el 14% de los padres paga cooperadora
La provincia ocupa el último lugar en el ranking del aporte escolar.
Recaudación compulsiva. Las entidaes tenían originalmente la función de lograr la equidad social entre los alumnos. Hoy mantienen los edificios y compran hasta lavandina y tizas.
Los tucumanos son los más proclives en el país a no pagar la cuota de la cooperadora escolar, según indica un informe del Centro de Información de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). El estudio, realizado en julio de 2004, da cuenta de que en Tucumán sólo el 14% de los papás de alumnos de EGB (ex primaria) colabora con dinero en las escuelas públicas; en contraste con los padres de Jujuy, que figuran en primer lugar, con el 32%. Le siguen Santiago del Estero (27%); La Pampa (23%); Entre Ríos (22%); Tierra del Fuego (21%) y Córdoba (21%). Esta última se destaca, pues es la jurisdicción que aporta el mayor monto promedio de colaboración: $ 7,50. En tanto, el promedio de colaboración de Tucumán es de apenas $ 2,85.
A pesar de lo que expresan estas cifras, no puede desconocerse que muchas cooperadoras tucumanas sostienen las escuelas desde hace por lo menos dos décadas. Y si bien antes su función era la de anular la desigualdad social asistiendo a los niños con delantales, zapatos, útiles escolares y transporte, hoy su objetivo es el mantenimiento del edificio escolar, la reparación de baños, la ampliación de aulas, la provisión de computadoras y hasta el pago a los docentes de los que el Gobierno no se hace cargo, por ejemplo en actividades extraprogramáticas o en computación.
Reemplazan al Estado
Con los años, las escuelas secundarias y de EGB3 se convirtieron en entes de recaudación compulsiva, dada la poca colaboración voluntaria de los padres. Lejos de su principio de ser una herramienta de equiparación social, las asociaciones de padres recaudan y trabajan para reemplazar la función del Estado, que es el que debe sostener la educación pública, según explicaron Josefina Ferrer y Eduardo Carrizo de la Comisión de Padres de Alumnos.
Diferente es la versión que dio el director de Recursos Administrativos de la Secretaría de Educación, Humberto D?Elía. El funcionario aseguró a LA GACETA que no hace falta que los padres paguen la cooperadora. ?El Gobierno se hace cargo de todo lo que necesitan las escuelas?, aseveró. A pesar de esta afirmación, directoras de escuelas y padres coinciden en que, actualmente, las cooperadoras se encargan hasta de comprar lavandina para la limpieza de sanitarios; tizas y borradores. Carrizo y Ferrer insisten en que el Gobierno no cumple cabalmente con su función. No obstante, también advirtieron la necesidad de que las cooperadoras se organicen con personería jurídica y responsabilidad penal para mostrar transparencia en sus actos ?y no dejarse manejar por los intereses y caprichos de los directores de las escuelas?.
Denuncias y sumarios por irregularidades
?En muchos casos, los padres no colaboran porque no tienen seguridad respecto de adónde van los fondos. Ven ventanas rotas, aulas sin ventilación, baños insalubres, pupitres viejos, lo que genera incertidumbre?, dijo Josefina Ferrer, de la Comisión de Padres de Alumnos (CPA). ?Son cooperadoras ricas -recaudan entre $ 50.000 y $ 120.000 anuales- en escuelas pobres?, señaló. Un caso particular es el Colegio Nacional. Hasta el año pasado, tenía una cooperadora que nunca había rendido cuentas de la administración de los fondos ni había sacado personería jurídica. Recaudaba más de $ 50.000 por año. La CPA denunció que en ese colegio se cobraba compulsivamente $ 100 para inscribir a los chicos. ?Al que no pagaba por lo menos el 50% no lo inscribían?, dijo Ferrer. Ya en 2003, la ex ministra de Educación Olga Morales había intimado al rector, Ismael Rahman, a llamar a elecciones, pero no lo consiguió. El año pasado, ningún alumno tenía seguro escolar. ?El presidente de la cooperadora desapareció con $ 20.000?, dijo Rahman a LA GACETA. Sin embargo, admitió que no se hizo la denuncia policial correspondiente.
El director de Recursos Administrativos de la Secretaría de Educación, Humberto D?Elía, señaló que existe un sumario administrativo en relación con el caso.
Fuente : La Gaceta
El Decreto 279 prorroga la vigencia de contratos celebrados en el marco de la licitación pública N° 24/03 Buenos Aires, 4 de marzo de 2005.