Escuela 701 Politécnica inaugura el gimnasio

El acto contará con la presencia del gobernador Das Neves.
La comunidad educativa de la Escuela 701 Politécnica de nuestra ciudad, se apresta a celebrar un acontecimiento histórico para la vida institucional de dicho ámbito educacional: La inauguración del Gimnasio. La obra, a cargo de la Empresa Peña Construcciones SRL, está a poco de culminarse y se trabaja en los últimos detalles. Tal lo informado por autoridades de la escuela, la ceremonia fue programada para el 27 del presente mes a las 12 hs. La Escuela 701 festejó el pasado día 29 de mayo su 46º aniversario y a poco tiempo recibirá este presente que pasará a suplir una necesidad histórica

Fuente: El oeste on line

Las Breñas: Malestar con empresa constructora de obras escolares.

LAS BREÑAS, (Agencia)? En dos escuelas de la zona rural del Departamento 9 de Julio, la EGB 489 de Pampa Leguizamón y la 334 de Pozo del Indio, reina gran malestar con la empresa constructora Tecnea de Resistencia que tuvo a su cargo las obras de ampliación en la primera de ellas y la construcción de una cisterna en la segunda, las que según el informe presentado por las directoras y los presidentes de cooperadoras, adolecen de deficiencias que incluso no han podido después de un año transcurrido ser puestas en funcionamiento. Más aún ha irritado los ánimos, el hecho que la empresa como todavía se le adeudaba 10.959,84 pesos la EGB 489, y 900 pesos la 334, emplazó a las Unidades Ejecutoras Locales por carta documento para que se le abonaran estas sumas, retenidas simplemente porque a criterio de las directoras y las cooperadoras las obras no se ajustan a lo establecido en los pliegos de condiciones para su ejecución.
En virtud de ello, en la mañana del miércoles pasado, en la sede de la Dirección Regional VI se mantuvo una reunión de más de dos horas en la que participaron el director de la Región, profesor Osvaldo Garro; las directoras de las EGB 489, Ana María Bilbao, acompañada por los miembros de cooperadora Hugo Salto y Policarpo Campos; la directora de la EGB 334, Yolanda Romañuk y el presidente de cooperadora José Zaleski; mientras que por la empresa Tecnea lo hizo el ingeniero Juan Álvarez que vino solamente a cobrar porque por desconocimiento y falta de autorización -según sus propias expresiones- no pudo responder a uno solo de los cuestionamientos planteados por la gente de las dos escuelas rurales.
De todos modos, manifestando su buena fe en que la empresa cumpla con reparar todas las deficiencias constructivas denunciadas e Infraestructura Escolar realice los controles necesarios para que esto ocurra, decidieron abonarle en efectivo las sumas adeudadas, previa firma de un acta donde se deja constancia de la situación con un listado adjunto de todos los reclamos de las escuelas, comprometiéndose el ingeniero Álvarez transmitir estas observaciones al titular de la empresa constructora, Alejandro Roganovich.
Por su parte el Regional Osvaldo Garro, ayer estuvo en Resistencia para imponer de todo a la Subsecretaria de Educación profesora Marta Fassano de Grbavac y consultar a Infraestructura Escolar del Ministerio sobre todo lo acontecido con estas dos obras en la zona rural de Las Breñas. 

Los reclamos sobre las obras

La apertura de sobre de la licitación para estas dos obras, se realizó en la Municipalidad de Las Breñas el 22/3/2004. Por un monto de 101.196,45 pesos le fue adjudicada a Tecnea empresa constructora y de servicios, la ampliación de la EGB 489 de Pampa Leguizamón: dos aulas, sanitarios, un mástil, una cisterna de 20.000 litros y un fogón que después se cambió por la remodelación de la cocina de la escuela, con un plazo de tres meses a contar de los diez días después de la firma del contrato, que se realizó el 28/4/2004,  y por 13.902,92 pesos, para la construcción de una cisterna de 30.000 litros en la EGB 334 de Pozo del Indio, a entregar en 30 días. La obra de Pampa Leguizamón se inició recién el 10/6/2004 con la demolición del salón de la biblioteca 11 por 7,50 metros. 
La EGB 489 de Pampa Leguizamón denuncia que la empresa utilizó 8.000 ladrillos de la biblioteca demolida los que fueron utilizados para la construcción de la cisterna y los cimientos de las aulas, trayendo solo los ladrillos para las paredes de junta enrasada de los salones. La cisterna no tiene 20.000 litros sino 14.700; la instalación del agua es deficiente, no sale por las canillas de los baños y el tanque elevado, pierde. No se construyó el mástil cuando estaba presupuestado en 450 pesos, continúa estando el viejo. El techo de zinc de la cocina tiene filtraciones.
Por su parte la EGB 334 de Pozo del Indio, señaló que la cisterna no tiene 30.000 litros sino 27.000. En un primer momento se le hizo una tapa de 5 centímetros que por lo endeble le fue rechazada remplazándola por otra de 12 centímetros. La llave eléctrica de la motoboma  se encuentra debajo de una piecita con chapas agujereadas que la hace vulnerable a la humedad. El dosificador de cloro consta de dos canillas y una manguera que no saben como funciona. La cisterna no ha sido utilizada por tener escombros en su interior. 
Informaron que ellos desconocían que las obras habían sido recibidas en forma provisoria el 15 de enero de 2005 por el ingeniero Jorge Irrazábal, inspector de obra de Infraestructura Escolar, firmando el acta él y el director de obra de Tecnea ingeniero Carlos Sosa, pero nadie de las EGB y sus cooperadoras. El acta fue enviada por fax a la Regional Educativa VI y allí se tomó conocimiento de la recepción, por ello hicieron cargo también a Infraestructura Escolar por tener conocimiento de las situaciones porque en su momento fueron informadas.
 
Fuente: Norte Digital

Santa Sylvina: El departamento 2 de Abril sigue generando polémica.

SANTA SYLVINA (Agencia) ?Pobladores y autoridades municipales de Santa Sylvina se expresaron con firmeza y en total desacuerdo con las declaraciones vertidas por el intendente de Hermoso Campo, en las que deja entrever arrogancia y soberbia en razón de los términos vertidos que ponen al rojo vivo el conflicto generado por la división de los departamentos 2 de Abril (Hermoso Campo) y Fray Justo Santa María de Oro (Santa Sylvina).
Pobladores del sector norte, lugar del litigio, manifestaron estar cansados de los múltiples inconvenientes que ocasiona el cambio de jurisdicción, ya que siempre en lo institucional, público y privado, en lo social y económico, en trámites y gestiones, siempre se manejaron con Santa Sylvina. Por otro lado, siempre recibiendo opiniones de pobladores sobre los conceptos expresados por el intendente Oscar Enríquez, manifestaron estar preocupados por la gente del lugar desde que ocuparon tierras del departamento Fray Justo Santa María de Oro para fabricar un nuevo departamento a través de una ley presentada por un solo diputado en la cámara y entre gallos y medianoche aprobaron la creación de un departamento innecesario, quitándole tierras a Santa Sylvina.
Otras versiones sostienen que las instituciones públicas estatales ?escuelas, consorcios? han quedado fuera de la jurisdicción de Santa Sylvina, divididos por un simple camino vecinal.
Miembros de cooperadoras escolares expresaron que el municipio de Hermoso Campo jamás les brindó atención alguna; mientras que toda la vida el apoyo recibido fue de parte de la municipalidad de Santa Sylvina.
Por su parte, el ejecutivo municipal de Santa SyIvina, encabezado por doctor Gustavo Steeven, fundamentó una dura crítica a dirigentes políticos que avalan su postura de que es un hecho de trascendencia política.

Buscar el bienestar de la gente

"Hay que recordar que se realizó una reunión, convocada por la comunidad de la zona rural de la colonia Ñandubay (Lote Krempotich), donde se convocó a todos los sectores políticos, diputados, intendentes, concejales; y se dejó claro que la única política era el bien común y beneficiar a la comunidad que fue perjudicada con el cambio de la traza departamental", dijo Steeven. "Es por eso que se convocó a los representantes de la Cámara de Diputados, donde el diputado Miguel Ángel Melar, con su ausencia ha generado por su falta de compromiso con el reclamo justo de esta comunidad, politizar esta situación, no estando todos los sectores representativos", expresó para agregar que "el intendente Anríquez no puede desconocer que la municipalidad de Santa Sylvina atiende las necesidades de la comunidad, como las escuelas 723 y 466, los habitantes de la zona tienen contacto directo con Santa Sylvina, por problemas de salud, educativos, caminos, justicia; no así con Hermoso Campo, generando un sinfín de problemas a esa comunidad, teniendo en casos judiciales que trasladarse a la ciudad de Charata".
"A eso tenemos que sumar que se ha mancillado el buen nombre de una persona de bien, como lo es Rodolfo Niklas, docente recientemente jubilado, que ha dejado media vida en la zona y la comunidad con estas acusaciones descalificadoras para lo único que sirven las críticas es para que la comunidad toda de la colonia El Ñandubay repudie a los gestores malintencionados de esas calumnias", aseguró Steeven, para señalar por último: "Sólo el futuro dirá quién tiene buenas intenciones con la comunidad, en lo que respecta a nuestra responsabilidad será defender los intereses de una comunidad que espera respuestas de sus representantes", indicó Steeven.

Fuente: Norte Digital

La ley seca dejó a las escuelas sin el aporte de las fiestas benéficas

Educación pretende otras alternativas para oxigenar las finanzas de las cooperadoras

Vecinos, directivos y docentes de escuelas rurales y de frontera afirman que la prohibición de vender alcohol está terminando con la costumbre de organizar celebraciones masivas
Aristóbulo del Valle, Campo Grande, Alba Posse y El Soberbio. Padres, vecinos y docentes de escuelas rurales y de frontera de un sector de la zona Centro de la provincia, están preocupados por las consecuencias de la aplicación de la Ley Galeano y la resolución 3434 del Consejo General de Educación, que prohibe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años y en establecimientos educativos.
De esta manera, perciben la inminente desaparición de las fiestas comunitarias que se realizaban en las escuelas, donde participaban familias enteras. Con ello también ven disminuida la  posibilidad de recaudar dinero a través de las actividades que organizan las cooperadoras escolares. 

Ganas no faltan
?Nuestra gente tiene algún bailecito cada tres meses, torneos relámpagos de fútbol cada quince días en la hermosa canchita que tenemos, y la cantina recauda siempre y cuando venda cerveza. Ahora nos cuesta mucho reunir dinero y materiales para terminar el techo de la biblioteca y refaccionar los baños que están en mal estado?, contó Pablo Goularte, integrante de la cooperadora escolar Nº 400 del paraje Fray Luis Beltrán, El Soberbio.
Allí la escuela es un mérito comunitario: desde el terreno donado por la familia Ongay, hasta los nueve torneos de fútbol realizados para levantar las bases del edificio original.
La directora del establecimiento supo cosechar el sólido apoyo de las familias lugareñas y una medida alternativa para la venta de bebidas alcohólicas fue habilitar un quiosco en casa de un vecino.
En Picada Mandarina, la Escuela 92 espera el VI Encuentro de las Familias, que une a la cooperadora escolar, consorcios, la Sociedad de Damas y ex alumnos.
Costumbre es ?traer la carne de casa, la parrillada es comunitaria, se sortean regalos y sólo vendemos gaseosas?, comentó el director del establecimiento, Rubén Rosa. Una madre señaló que ?el cantinero de frente de la escuela hace su negocio, pero el trabajo es nuestro?.
La venta de bebidas alcohólicas también depende del grado de responsabilidad que asumen directivos y docentes. Algunos se aferran a ultranza a la reglamentación vigente, mientras que otros arriesgan y no les va mal.

Fiestas populares
La Noche de San Juan fue por más de quince años cita obligada  en el patio de la Escuela 575 de Picada 20 de Junio, Campo Grande. ?También con baile muy animado, siempre fueron fiestas sin conflictos, con custodia policial?, relató la directora Cristina María Rüppel.
Por su parte Avelino Silva, portero del establecimiento y uno de los grandes protagonistas de aquellas fiestas populares, recordó que la festividad reunía a gente que "venía de 50 kilómetros a la redonda. Hoy, sin bebida alcohólica, perdió su gracia para la gente?.
En el paraje Santa Irene, San Javier, la escuela de frontera 620 cumplirá medio siglo de existencia. La directora Lidia Bongerst indicó que ?realizamos distintas actividades, torneos de fútbol y venta de asado con gaseosas pero hay reclamos de los vecinos por no poder destapar una cerveza?.
?No sabemos qué hacer para mantener el edificio, la ley nos perjudica porque de otro lado no recibimos ayuda?, se lamentó.
En la escuela 294 de Barra Bonita, Alba Posse, su pequeña comunidad optó por dejar los bailes y recaudar ahora con bonos colaboración ?porque el poco dinero apenas alcanzaba para pagar la custodia?, contó el director Marcelo Poje. 
En el pasado quedó el Festival Rescatando Nuestras Raíces del paraje Saracura, en Aristóbulo del Valle y en la región extrañan las carreras de perros, concurso de ?hacheras?, feria de platos típicos y representaciones teatrales para celebrar cada 10 de noviembre el Día de la Tradición. ?Era un festejo  con miles de visitantes, que gastaban sus pesitos en la cantina y nos permitía hacer importantes inversiones en la escuela? añoró un vecino de las inmediaciones de la escuela 570.

Postura del Consejo de Educación
En una visita a Aristóbulo del Valle, el presidente del Consejo General de Educación, Miguel Molina expresó que ?prohibir la venta de alcohol en espacios públicos como las escuelas, conlleva la intención de llamar la atención en comunidades donde el consumo de alcohol es altamente permisivo y los sistemas de control no funcionan como debieran".
"Aquí se vende alcohol en una estación de servicios o en cualquier almacén, en las veredas céntricas. En otros países eso está prohibido: hay licorerías o espacios exclusivos para gente adulta", explicó.
"Hemos llegado al punto de que si no hay alcohol la fiesta es incompleta. En Misiones esto causó mucho daño en la juventud, en familias enteras. Hemos registrado fiestas de egresados con alumnos  atropellados en las rutas, fiestas de cooperadoras que finalizaron con puntazos en la cancha? dijo.
"El Consejo no quiere asumir roles y funciones que corresponden a la patria potestad, pero sí llamar la atención de los padres. El alcohol no trae beneficio personal ni social. Vamos a trabajar con las entidades intermedias, bajo determinados criterios, para  realizar fiestas populares que no que terminen enlutando una comunidad", contó el funcionario.
"No comparto el criterio que si una cooperadora no vende alcohol no recauda para la escuela, estamos distorsionando valores. La cooperación se hace por ayudar, no por consumir alcohol. Si hay mesura no hay problema. Tampoco prohibir es beneficioso en términos de responsabilidad social. Pero creo que podremos morigerar las  reglamentaciones siempre y cuando haya moderación y control responsable?, advirtió.


?La gente se fue alejando?{mospagebreak}

?La gente se fue alejando?
El profesor Francisco Conde, coordinador General de la Unidad Sectorial de Coordinación de Programas y Proyectos USCEP, reflexionó que ?hay un cada vez menor compromiso de la comunidad educativa con su institución; una de las tantas problemáticas del sistema educativo actual?.
Conde tiene bajo su órbita el mantenimiento de edificios escolares, ampliaciones y responsabilidades similares. ?La gente se fue alejando de la escuela, sin dudas. Antes, en cada paraje o colonia eran los lugares que concentraba la actividad social, deportiva y cultural?. Consideró que ese distanciamiento fue ?por la situación económica de los últimos años y ciertas medidas como la prohibición en expendio de bebidas alcohólicas que, en su momento, está bien cuando se orienta a evitar el hábito en chicos y menores?.
En este sentido dijo que ?no se midió realmente sus efectos secundarios. Soy consciente que se trata de un tema delicado, complicado y discutible. En Aristóbulo había escuelas con fiestas tradicionales muy importantes que desaparecieron y aquellas prohibiciones repercutieron. Hay otros sectores de la comunidad que tienen otras alternativas pero,  en el interior, los campeonatos de fútbol y las fiestas danzantes, iban de la mano de algunos hábitos no siempre exagerados los asaditos siempre fueron acompañados del vino, que dejaban en la cantina ese dinero que daba oxígeno a las cooperadoras?, comentó.
El funcionario agregó que la provincia cuenta con 1200 escuelas públicas y  ?el mantenimiento de los edificios luego de tantos años de desinversión asoma como un desafío para toda la comunidad?. ?Cuántas escuelas fueron levantadas y mantenidas por los propios padres?, se preguntó. ?Eso ya se ve muy poco. Creo que hay que crear ámbitos de reconsideración de algunos aspectos del tema. Hermosas canchas de fútbol que se hicieron con mucho trabajo, ahora están en desuso. Ya no se pueden hacer los casamientos y cumpleaños de 15 o pequeñas fiestas comunitarias que antes eran permitidos en los salones comunitarios escolares?.
Finalmente expresó que ?generalmente la gente demostró históricamente su prudencia, siempre hubo conciencia en las comisiones. El Estado no puede hacerse cargo de todo. Para eso nacieron las comisiones subsidiadas?.    

Fuente: Territorio digital.com

 

La UBA controlará el estado de las escuelas porteñas

Unos 400 arquitectos e ingenieros y 200 pasantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) apoyarán a la Ciudad de Buenos Aires a certificar el estado de las escuelas públicas porteñas.
El operativo de certificación se realizará luego de un convenio entre la UBA y el Gobierno de la Ciudad, en el marco de las obras que se iniciaron tras las graves denuncias de padres y alumnos sobre deterioros de los edificios.

Esquema para normalizar las clases en la Capital

El gobierno porteño  anunció la puesta en funcionamiento de una ?Unidad Ejecutora? que buscará agilizar la solución a los problemas edilicios en 14 de las 85 escuelas en las que se están realizando obras de mejoramiento edilicio.

Gral. Alvear: Sigue en el cargo la Directora de acusada de vender la leche de su escuela

?Es un conflicto institucional y está en manos de la Junta de Disciplina?, sólo esas palabras respondió a Los Andes Ana María Solowiej, directora de la escuela Valentín Vistuer Gil de Bowen (General Alvear). La docente fue acusada por un grupo de padres de darle a los chicos leche en mal estado porque comercializaba los tarros que recibía de la empresa Nestlé, quien apadrina al colegio desde hace casi 25 años.
Luego de esa breve declaración, Solowiej se disculpó y regresó a la oficina destinada a la directora, cargo que seguirá ocupando hasta tanto la Junta de Disciplina se expida, según se explicó ayer desde la Dirección General de Escuelas. El caso, que adelantó en exclusiva este diario en su edición de ayer, fue el tema de conversación en todo el departamento sureño y repercutió incluso en las radios y canales de TV de Buenos Aires y el resto del país, que reprodujeron la nota.
La denuncia se conoció en el ámbito educativo en marzo, pocos días después del inicio de clases, cuando un acta volante (reglamentación interna) firmada por los celadores y un grupo de docentes llegó a manos de la supervisión escolar de General Alvear. Inmediatamente la DGE comenzó una investigación que se mantuvo en secreto, hasta que a principio de esta semana, cuando el Concejo Deliberante fue a sesionar a Bowen, los padres aprovecharon la ocasión para revelar los manejos que habría hecho la directora con la leche que donaba Nestlé. Concretamente, los padres dicen que la directora vende la leche a comercios de la zona y que cuando se terminó la que estaba guardada en la escuela pidió un refuerzo a uno de esos negocios, y desde allí le enviaron unos tarros vencidos.
Los padres señalan sobre todo a un mercadito, ubicado en los alrededores de la escuela, que sería quien adquiere los tarros de leche en polvo. Consultado sobre esa versión, su propietario, Raúl Calvente, respondió que ya había declarado ante la gente de la DGE y que está esperando los resultados para hablar sobre el tema.
Hugo Leszczuk, celador del colegio que firmó el acta, fue más contundente: ?Le dije a la directora que quedaba leche sólo para medio turno y ella me respondió que el comerciante (quien compraría el remanente) iba a traer dos pack pero que estaba vencida. Antes de dársela a los chicos expuse mi disconformidad por escrito en un acta que también firmó la otra celadora?. Aclaró que la empresa donante ?siempre manda leche con fecha de vencimiento a largo plazo, más de un año?.
Silvia Baigorria, mamá de un alumno, está enojada con la directora. ?Ella dijo que los chicos estaban desnutridos y pasados de hambre, eso es mentira. También nos pidió disculpas pero lo que hizo está mal?, confió.

La versión oficial
Según cuenta Mabel Pretel de Pérez, supervisora de la Sección 49 de General Alvear, apenas se enteraron del caso, a fines de marzo, comenzó a actuar la inspección general y se tomaron varias medidas. ?El equipo de Mediación y Contingencia de la DGE trabajó durante dos jornadas y realizaron acuerdos internos que permitieron la continuidad del funcionamiento de la escuela?.
También intervino la Junta de Disciplina -organismo que analiza los hechos y define las líneas de acción- que se instaló por dos días en el establecimiento. Sobre las acciones que se han concretado desde ese entonces, respondió que a partir del 11 de abril el comedor, que estaba a 6 cuadras , comenzó a funcionar en la escuela, que son controlados por una comisión de docentes y padres.
Mientras que la directora de Enseñanza Inicial y Básica, Mónica Abraham, dijo no saber que los supervisores del Sur ya habían denunciado el caso en marzo. ?Desde las primeras semanas de mayo está interviniendo. Pero nosotros no tenemos acceso a esos expedientes porque es una situación judicial que está en proceso?, dijo. Una de las posibilidades más certeras es que la DGE termine separando a Solowiej del cargo.
Fuente: Los Andes on line

Suscribirse a este canal RSS