ww
La secretaria de Políticas Socioeducativas de la provincia dijo que se impulsa "una reparación" que permita garantizar el acceso a clases. Subrayó que "se tiene que encontrar la forma que el chico no abandone".
Mary Sánchez, secretaria de Políticas Socioeducativas de la provincia, desarrolló ayer diversas actividades en el ámbito local junto con María Isabel Casino, directora de Programas; y Beatriz Mansur, directora de Cooperación Escolar. La funcionaria encabezó en la Escuela Nº 15 un encuentro con inspectores y directivos de establecimientos educativos, mientras que posteriormente se reunió con consejeros escolares. Patricia Puente, inspectora jefe de la Región 21; la inspectora distrital María Inés Ciancaglini; y Norma Blanco, presidenta del Consejo Escolar; intervinieron junto a otras autoridades en la convocatoria que tuvo lugar en la Escuela Nº 15.
P- Cómo ha llegado a esta función en el equipo de educación de la Ciudad de Buenos Aires?
-Yo trabajé en distintos programas anteriormente a este, en Ministerios o Secretarías del Gobierno de la Ciudad. Distintas áreas que -supongo- me enriquecieron o me dieron algunos elementos para llegar hoy al frente de la Dirección de Cooperadoras Escolares. Trabajé en el Instituto de la Vivienda, en ese momento Comisión de la Vivienda en un programa muy rico, de autogestión de viviendas para las organizaciones sociales, como cooperativas, asociaciones civiles o mutuales a partir de la ley 341, que implica que la vivienda no es una dádiva del estado al carenciado sino donde las organizaciones sociales.
Apenas 1 mes después de asumir el cargo, nos recibió en su despacho de La Plata la Directora de Cooperación Escolar Beatriz Manzur. En un ambiente agradable y distendido, esta ex-directora de escuela mostró una propuesta de gestión abierta y de participación. No siempre los funcionarios nos reciben con esta disposición y sin temor a las preguntas. Ojalá sirva este ejemplo para que otros responsables de atender a las cooperadoras de otras jurisdicciones puedan conversar con nosotros y llegar así a los miles de padres que nos leen.
"Vamos a trabajar con las Federaciones". "Vamos a impulsar el mejoramiento de la relación directivo - cooperador." Solucionaremos los problemas de la distribución del Fondo Escuela en las próximas cuotas" "Recuperaremos la memoria histórica del movimiento de cooperadoras" Principales definiciones que sin duda, marcan un estilo de gestión
Una de las Federaciones más nuevas de la provincia es la de Hurlingham. Hace algunos años -antes del plan Mayo impulsado por el Gobierno- este grupo de cooperadores empezó a delinear esta herramienta de participación para la defensa de la escuela pública y la transparencia.
¿Estás muy preocupado por el tema alimentario en la Provincia. Cuáles son las preocupaciones principales?
Es intención política del gobierno provincial transferir todo lo que eran los servicios alimentarios que estaban en la órbita del Ministerio de Educación hacia la órbita de promoción comunitaria también dependiente de la Provincia de Santa Fé o del gobierno provincial. Obviamente que teníamos un espacio bien ganado creo que en representación de toda la sociedad y a través de las Asociaciones Cooperadoras donde la participación nuestra en el servicio es fundamental, tal es así que no solo la administración si no la inversión, es decir todo lo que era efectuar compras para las raciones estaba a cargo nuestro, como también de distintas inversiones que se hacían en los comedores escolares. Somos los responsables directos nosotros, estoy hablando de partidas ya sea útiles, infraestructura, para edificios, teníamos la participación fundamental.
¿Porque decís Agrupación de Cooperadores y no Federación de Santa Tomé?
Porque la ley nuestra especifica que tiene que haber una Federación por Departamento, como Santo Tomé tuvo una disputa con la Federación de La Capital creamos una Agrupación, es totalmente independiente, tenemos autonomía propia.
¿Cómo es vuestra localidad?
Venado Tuerto es una ciudad de 80.000 habitantes, zona agrícola, un nivel socio económico medio que después de la crisis está recuperando sus capacidades
¿Cómo están las escuelas en general?
Las Escuelas en general están bien, se está trabajando, hay niños en los comedores pero en general se está bien. Tenemos los problemas que tienen otras cooperadoras de la provincia , en relación a responsabilidad civil y otras, pero estamos trabajando?
¿Tienen cocina centralizada?
Si, es distinta a las demás porque es de los cooperadores. Desde el edificio hasta todos los elementos para elaborar las comidas y el transporte. Pertenecen a la Federación de Cooperadoras y tenemos personal a cargo nuestro. Con el aporte de la Provincia que es de 85 centavos por comida, ($0,85) pagamos además de los alimentos, una parte del personal y de otra parte nos encargamos nosotros. También generamos recursos de un sistema de servicios a terceros, que con lo que recaudamos emparejamos los gastos, Además tenemos campos en comodato de donde sacamos réditos en cereales y ganadería.
¿Participan los padres en las cooperadoras?
Es muy pobre la participación. A las reuniones de la Federación vienen un delegado titular y uno suplente de cada escuela , pero en general es muy pobre .
¿Cuántas Escuelas hay?
40 escuelas oficiales
¿Qué opina de este encuentro?
Se aprende mucho y comparo las realidades con la de otros lados y nos llevamos algo positivo para nuestra zona
Pedro Rivero del Chaco, Docente y miembro de la Coordinación Provincial de Cooperativas Escolares de la Pcia del Chaco.
En el marco del Primer Encuentro Nacional de Cooperadores Escolares, conversamos con Pedro Rivero, quien tuvo activa participación en la Comisión de Legislación
¿Cómo llegaste al Encuentro?
Llegué al encuentro porque me enteré por el diario y un ex integrante que vive en Córdoba me mandó una cartita.
Reciben subsidios en tu provincia?
Es medio extraño que recibamos subsidios si no lo tramitamos. El tema pasa porque los aportes son paupérrimos igual -porque cuesta mucho mantener un colegio- y bueno..
Entonces, cómo se sostiene la actividad de la escuela?
Bueno, la actividad es intensiva. Tenemos bastantes miembros de la comunidad escolar y vivimos organizando eventos
¿Los papás pagan alguna cuota voluntaria?
Tenemos una cuota voluntaria de $ 5 mensuales pero como sabrás y habrás escuchado bastante ya , en algunos casos es nada y los valiosísimos 20 centavos vienen en un sobre. Soy de la ciudad de Mendoza de la 6ta. Sección y la problemática es que hay una negación de la necesidad . Es como que tiene que ver con la "clase social" mendocina, y entonces te encontrás que en un colegio hay necesidad pero la gente no las ve. No las quiere ver.
¿Los padres piensan que como el mantenimiento es tarea del estado no debe hacer nada?
La gente tiene la fantasía de que el estado mantiene los colegios...
¿Pero no se dan cuenta que hay carencias?
Si van a la asamblea sí.
¿Y los maestros, y directivos, no transmiten la falta de material didáctico o las carencias que tienen para poder trabajar mejor?
Ante la insistencia de las Comisiones cooperadoras en reuniones donde se convocan maestros sí, en realidad hemos luchado bastante para eliminar un comportamiento típico que dice quie las directoras te transmiten necesidades de la dirección solamente cuando ellos lo necesitan y no están generando una comunicación real con la Comisión , desde la valoración del trabajo de comisión. Igual al pertenecer a una comisión no querés protagonismos de ningún tipo. Solamente querés ser informado de las necesidades.
¿Has podido establecer vínculo con cooperadoras de tu provincia por algún motivo?
Si pero te comento que el problema pasa por la negación. Cuando hablé de este encuentro me dijeron " brutal, cuando vuelvas nos contás" Y yo vine a buscar herramientas para trabajar.
¿Te parece que el encuentro te ha dado herramientas o solo manifestaciones de deseos?
El encuentro me dio tantas herramientas que no sé por donde empezar... Por ej, me imagino llegando a Mendoza con muchísimo trabajo y ponerme a hablar con mucha gente con la cual no he hablado para no molestar, y por educada, y resulta que ellos tienen la obligación de escucharme. Y bueno en Mendoza somos un poquito parcos para confiar en la gente. Somos desconfiados por naturaleza, entonces por ahí no querés hablar con un político porque tenés miedo de lo que te vaya a pedir y la verdad es que no puede pedirte nada. Tienen obligación de estar a nuestro servicio.
¿ Allí los políticos, participan de la actividad de las cooperadoras?. Si son invitados, participan?
Se acercan?
Mirá. Yo no puedo hablar por otras escuelas pero en la mía tratamos de excretar estos temas políticos y tal... Vos sabés que por una cuestión de Reglamentos, no se puede llevar a una cooperadora historias políticas, es decir, tratamos de hacer todo a pulmón. Pero bueno... parece que conforme a las necesidades actuales va a haber que empezar a actuar.
¿Hay legislación en Mendoza que regule la Actividad de las Cooperadoras escolares?
No tenemos una ley. Sí tenemos Estatutos y Reglamentos que regulan la actividad de cada comisión.
¿El estatuto lo elabora cada cooperadora o hay un Modelo Provincial?
El estatuto es del año 53, es decir que es viejísimo y rige hasta el día de hoy y creemos que debe ser modificado.
¿En qué creés que ese modelo de estatuto debe ser modificado?
Más fuerza para dejar de hacer el trabajo del estado. Venimos a buscar un artículo que diga que no debemos hacer el trabajo del Estado. Debemos sí colaborar con la comunidad escolar, pero no reemplazar al Estado. Estamos en pañales y creo que debemos ir a trabajar mucho. No siento que podamios aportar muchas cosas y veo que llevo la ventaja de la ganancia en esto y me ha emocionado conocer demasiada buena gente
Utilizan Internet en la Provincia?
Sí la usamos. Tenemos internet y nuestra propia dirección de mail en la escuela.
Bien, te agradezco mucho y te propongo que entres a www.cooperadoras.com.ar conozcas y utilices el sitio, que seguramente te será útil...
Sin duda, lo vamos a visitar.
Luis María Rodríguez: Supervisor Escolar del D.E. 16 de la Ciudad Autóma de Buenos Aires
¿Cómo ha sido la relación en general de este distrito con las Cooperadoras? Cómo es en resto de los distritos? ¿Existe una relación entre la supervisión y las cooperadoras?
LMR: Yo he estado en varios distritos, a partir del año 75 en adelante, cuando comenzó la gran movilización que se cristalizó recién en el 82, 83 al vislumbrarse la democracia
Coordinador de los equipos técnicos del Diputado Norberto Laporta del Frente Porteño de la Ciudad de Bs. As.
1-¿Cuáles han sido las principales demandas de las cooperadoras de la Ciudad?
Las cooperadoras han mostrado en diferentes oportunidades,
Extraido del Diario Las Noticias de Tiempo de la Comunidad de Carapachay
Pcia. de Bs As
Además de formar parte de distintas entidades de bien público, Juan Carlos
Milan, tiene el récord de treinta años participando en la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº 18 "Olegario V. Andrade" de Carapachay. En esta nota nos cuenta su experiencia y sus conceptos sobre la labor del cooperador.
En su despacho del piso 14 de la Torre 1 donde funcionan diversas
dependencias de la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, fuimos recibidos por el Director Provincial de Políticas Socio Educativas, el Dr. Héctor Alberto Calla
EL ESTADO DE LAS ESCUELAS EN SANTA FE
La cooperación, sostén del sistema educativo
Extensa encuentro que se transformó en entrevista tuvimos el pasado 25 de noviembre con varios miembros de la Comisión Directiva de la Federación de Cooperadoras Escolares de Rosario.
Esta organización una de las más importantes de las que hemos conocido nos recibió en su edificio de la calle Felipe More 929 de la ciudad en un ambiente acogedor que fue el marco ideal para conocernos
Nos contaron parte de la historia del movimiento cooperador . Nacida ya hace decenas de años, ha batallado permanentemente en la defensa de la educación pública y gratuita y por el bienestar de los niños en las escuelas.
Con actividad permanente en la asesoría de las asociaciones, es la que representa a las cooperadoras en el FAE y mantiene y estimula el desarrollo de un Centro de producción de materiales didácticos y pedagógicos único en la ciudad , que no solo produce material absolutamente gratuito para prestar por determinado período a los docentes y a los chicos sino que además brinda un servicio de entrega al domicilio de la escuela o a la casa del docente si este trabaja en las afueras de la Ciudad.
La Federación además, continúa bregando por la reapertura de la cocina centralizada, realizando permanentes gestiones ante las autoridades provinciales y nacionales pues, es por todos conocido y aceptado que ese sistema no solamente fue y es ejemplo en su modelo sino que pese a las denuncias que funcionarios realizaran con el objetivo de desprestigiar a la organización y al sistema para "desguazarlo" y luego privatizarlo, tal como se hizo con todas las empresas del Estado en beneficio de intereses privados y político-partidarios, no lograron otra cosa que la propia Justicia de Santa Fe , en primera y segunda instancia dictaminara la más absoluta inocencia de todos y cada uno de los cargos que se imputaran contra la Federación y sus miembros.{mospagebreak}
Vaya a la Federación de Cooperadoras Escolares de Rosario nuestro saludo y con él el de miles de cooperadores de todo el país
Arriba: Rubén Ostrower (Director de www.cooperadoras.com.ar)
y Roberto Peccia Sec. Gral de la Federación.
Abajo: Augusto Duri , Presidente de la Federación, Susana Menéndez (www.cooperadoras.com.ar) y Dalia Roa Sec. de Prensa de la Federación
Carlos Franco, Representante de la Federación
ante el FAE, Augusto Duri y Dalia Roa{mospagebreak}
Hornos de pan. 90 bolsas de harina diarias se
procesaban en varios hornos diariamente
Vista de las marmitas donde se cocinaban parte de las
35.000 raciones diarias que se repartían en 180 escuelas rosarinas.
Vista parcial de la videoteca del Centro Pedagógico y de dicersos materiales que se entregan en préstamo a docentes y alumnos de las 700 escuelas rosarinas.
En próximos días publicaremos todo el material de la entrevista realizada
Susana Luket presidenta de Adecoop17
Durante el acto de restitución del Predio de Av. Lastra y
Salvador M. del Carril en el barrio de Villa Devoto en la Ciudad de Bs. As.
conversamos con Susana , cooperadora escolar desde hace tiempo y Presidenta de
la Asociación de Cooperadoras Escolares del DE 17
Reportaje a Daniel Bravo
Presidente de la Comisión de Educación
de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires