Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

Cooperadoras y Docentes

Distintas etapas ha vivido el movimiento cooperador en estos dos siglos de existencia. Desde su nacimiento cuando funcionaron especialmente para garantizar la presencia de los chicos en la escuela en el marco de la obligatoriedad que fijaba la Ley 1420, pasando por la etapa llamada por algunos "asistencialismo" (hacia la época del 1er peronismo ) y luego y a medida que el Estado se fue desprendiendo de la responsabilidad del mantenimiento de las escuelas, la tercera que pareciera hoy continúa. Suplir al Estado en sus obligaciones. Etapa que se expandió fundamentalmente a partir del Golpe militar del 76. Recuerden que en octubre del 78 se realiza la primera gran transferencia de las escuelas primarias a las provincias (yo ingresé a la docencia justo ese mes). Decía Filmus y con razón, que en esas épocas oscuras si las escuelas se mantuvieron fue muchas veces gracias al trabajo de los padres en las cooperadoras (yo no tengo la lista, me han hablado de cooperadores escolares desaparecidos por aquellos años).

En Apoyo a la Educación Pública

Cooperadores Escolares a favor de la Educación Pública
Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Integrantes de la Mesa Nacional de Cooperadoras

Las Asociaciones de Cooperadoras Escolares queremos manifestar nuestra preocupación por una realidad educativa que a días del inicio de clases genera en miles de familias zozobra e inestabilidad

Nosotros tenemos sólo palabras de agradecimiento a los/as docentes.

En la escuela pública - y esto es más que sabido- son las/os docentes quienes frente a nuestros hijos e hijas encaran la principal tarea que les delega la sociedad: educarlos.
Educarlos que es más que enseñarles a sumar y restar, que es más que explicarles nuestra historia y la geografía de un país grande y generoso.
Ellos los acompañan en su crecimiento, les ayudan a socializarse, les ofrecen las herramientas para el futuro.
Y nadie ignora que muchas veces suplen las carencias (afectivas, sociales, alimentarias, culturales etc.) que se generan fuera de la escuela, más allá de condiciones de trabajo en edificios que requieren para su mantenimiento el esfuerzo casi exclusivo de las cooperadoras escolares.

Por eso estamos con los/as docentes y este inicio de clases nos hace reflexionar que en este presente más los necesitamos.

Santa Fe reclaman la actualización del pago por comidas

Hilda Dutruel, presidente de la Federación de Cooperadoras Escolares, se manifestó en Cadena Oh! sobre los presupuestos que manejan, y la situación que atraviesan en las distintas escuelas.
“Desde julio del año pasado estamos recibiendo la misma cantidad de dinero, las escuelas pelean con lo poquito que se tiene. Terminamos bajando las calorías y la calidad de la comida. Lo de nación llegaron unos centavitos de aumento. Tenés que calcular entre nación y provincia hay que calcular 9,44 pesos por comida; por copa de leche, 3,10 pesos” expresó Dutruel en Cadena Oh! 87,9 Santa Fe.

A su vez, explicó que como presidente de la cooperadora de la escuela 264, observa que “cada vez hay más escuelas medias que tienen comedor; es complicado porque en el secundario muchos tienen vergüenza para decir que quieren comer”.

Al respecto, expresó que “cuando pedimos ayuda, la ministra nos contestó que ellos no quieren que coman en la escuela. Obviamente nosotros queremos lo mismo, que la escuela no se dedique a alimentar a los chicos, pero la verdad es otra”.

Ante la pregunta, Dutruel explicó que “no se ha visto incrementado el porcentaje de chicos que atendemos. Pero uno vive dentro de la escuela un poco a las cachetadas, tenés que pensar en el comedor que todo salga bien, tener todos los papeles y certificados, y por otro lado se rompe el baño, tenés goteras”.

“Yo invito a las personas que tienen tiempo que se vuelquen a las cooperadores escolares,  que vean la realidad y las cosas que pasan y que vean de qué manera se puede mejorar” finalizó.

Fuente: http://www.sinmordaza.com

Antecedentes

La Federación de Asociaciones Cooperadoras Escolares de La Capital realizó el relevamiento de costos de los menús que el Ministerio de Educación santafesino establece para las copas de leche y comedores escolares. Según ese trabajo, el valor promedio de los platos es de $19,19 mientras que el presupuesto (entre los aportes de Nación y provincia) es de $9,44. Para el desayuno y la merienda el panorama es un poco mejor, el promedio de costo es $4,27 y el presupuesto, $3,30.

Al respecto, la presidenta de la Federación, Hilda Dutruel, afirmó: “Lamentablemente estamos cada vez peor, sobre todo en los comedores. En las copas de leche, con algunos ajustes, más o menos nos acercamos al monto que se necesita. Pero en el comedor los montos realmente no alcanzan para garantizar lo que los chicos necesitan”.

En ese sentido, hizo referencia también a la deuda que existe respecto a la posibilidad de pensar menús diferenciados para los comensales de acuerdo a la edad y las necesidades alimentarias específicas de cada etapa de desarrollo. Es que, en la actualidad, los mismos menús son los pensados desde el nivel inicial hasta la secundaria.

“Las necesidades no son de ahora, se vienen arrastrando”, evaluó la nueva presidenta de la Federación de Cooperadoras Escolares. De todas maneras, los números muestran que en los últimos meses la situación se ha profundizado por el proceso inflacionario.

La entidad realiza relevamientos de precios en marzo y en julio, todos los años. En 2016 la variación entre el costo promedio de la copa de leche en esos cuatro meses fue del 14,47%; y la de la ración de comedor del 11,63%.

Y eso que hubo aumento

Vale recordar que en mayo el gobernador Miguel Lifschitz anunció que se realizaría un incremento extraordinario del presupuesto para el sector en función del atraso que se registraba, hacía años, en el cálculo de los costos. Fue así que definió adelantar la suba prevista por ley para julio a junio y superar el porcentaje que se había anunciado en marzo, llegando al 60% de aumento, muy por encima de la referencia a la que se tenía que ajustar de acuerdo a la ley, el Índice de Precios al Consumidor. A principios de mayo, cada comedor recibía $7.24 para cada plato y $2,50 para la copa de leche, entre los aportes combinados de los dos Ejecutivos. El anterior aumento, efectivizado en marzo, fue del 17%.

También en mayo, la previsión que ofrecía la Subsecretaría de Administración del Ministerio de Educación de la provincia era la de un aumento en el que, recién en julio, se hubiera llegado a los $8,04 por ración de comida y $2.80 para la meriendas.

No sólo el aumento se adelantó y creció respecto de la primera estimación y por encima de la obligación, sino que Dutruel destacó que este año, los gobiernos provincial y nacional están al día con la entrega de los fondos a los comedores.

De todos modos, los montos no alcanzan y a la inflación se suma el incremento de asistentes al servicio alimentario. Actualmente hay 232 escuelas que proveen lo que para muchos es la  comida principal del día. En 103, hay un comedor y se ofrecen platos elaborados por cocineros y ecónomos de acuerdo al menú oficial requerido. En 226, prácticamente todos, se ofrece la merienda. El presupuesto provincial se hace cargo de sostener a los asistentes escolares y ecónomos, el transporte, el equipamiento y los insumos. De acuerdo a datos de mayo de este año, se proveen 66.367 copas de leche y 29.348 raciones de comedor.

 

Reiteran en La Rioja: Está prohibida la exigencia del pago de cooperadoras escolares

El Ministro de Educación Juan Luna, aseguró que está prohibida la exigencia del pago de cooperadoras en las escuelas de toda la provincia de La Rioja, por lo que el hecho debe ser denunciado e indicó que las sanciones serán muy duras.
La cooperadora es voluntaria, no es obligatoria por lo que solicitamos a la gente que fue obligada a pagarla que haga una denuncia formal en el Ministerio, para iniciar las investigaciones correspondientes.

recibo

Suscribirse a este canal RSS