Corrientes: Una propuesta alternativa

La CTA presentó ante el Ministerio de Educación una propuesta alternativa para cumplir con los servicios de fraccionamiento alimentario e higiene escolar a costos que aparecen muy por debajo de los que se manejan en la licitación convocada por Carlos Vignolo. La idea, básicamente, es sostener el servicio con personal propio que desde hace años cumple con esas funciones y cuenta por ende con experiencia suficiente para ejecutar los proyectos que puedan ser desarrollados por los técnicos de la cartera educativa.
Según explicó el secretario de capacitación de la central sindical, Darío Rambau, la opción dos para la limpieza y la partición de las raciones alimentarias puede apoyarse perfectamente en el personal capacitado para elaborar un esquema nutricional para niños en edad escolar con que cuenta el Estado, pero además en la facilidad que tiene el Gobierno para que los ciudadanos que viven de los planes sociales y actualmente trabajan en las escuelas se incorporen a la administración pública como personal de servicio, ya sea para actuar como porteros o cocineros.
Rambau advirtió además que si la intención del Gobierno es evitar el engrosamiento de la plantilla de personal estable, bien podría recurrir a las cooperadoras escolares para que el vínculo laboral de los porteros sea con esas instituciones de apoyo.

Fuente: El Litoral on line

Bº El Ceibo: Pasan el invierno con aulas sin puertas

En la escuela Luis Franco pasan el invierno con aulas sin puertas
 
Además de las puertas, también faltan los vidrios. Según comentaron los docentes, son sólo dos los obreros que trabajan, y durante las vacaciones no se realizaron los trabajos. 

Escuela Bº Los Ceibos   
 
Durante una asamblea llevada a cabo por los docentes y padres de la escuela Nº182 ?Luis Franco?, se solicitó la presencia de los medios y del flamante ministro de educación Eduardo Galera, para que pudiera experimentar ?las pésimas condiciones en que se brinda clases, y el atraso en las obras de refacción del establecimento educativo?.
?Nos convocamos en asamblea con los padres por una situación que ya nos tiene cansados porque va en perjuicio de la integridad de nuestros alumnos?, dijo una docente. ?Hemos sufrido todo el invierno sin vidrios, sin puertas, y con golpes quedan los trabajadores, debido a las refacciones, ya que no hemos suspendido la actividad con la esperanza de que cuando volviéramos  de las vacaciones, íbamos a encontrar todas las puertas y vidrios colocados, pero nos damos con la sorpresa de que siguen igual?, señaló.
Por otra parte, y luego de indicar que se sienten ?discriminados por la situación?, dijeron que ?no se recibieron los kits escolares, las camperas o guardapolvos que envían desde el ministerio?.

Respuesta
Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Javier Zanotti, aclaró que desde el área se les había propuesto ?no concurrir a clases, y que fueran reubicados hasta tanto no estuvieran finalizadas las obras?. Asimismo, señaló que muchos de los arreglos se han demorado porque son los mismos niños quienes rompen, los grifos, baños y vidrios del establecimiento educativo, en el barrio Los Ceibos.

Fuente: La Unión digital

Catamarca: Comedores escolares no reciben las partidas

Comedores escolares no reciben las partidas por negligencia de sus directivos
 
Del total de 448 escuelas de la Provincia a las que asiste la Secretaría de Desarrollo Social para la atención de los comedores escolares, sólo 237 abrieron sus Cuentas de Caja de Ahorro de Fin Específico, requisito esencial para transferir fondos. 
Por otra parte, directivos de 37 unidades escolares aún no realizaron las correspondientes rendiciones de cuenta, razón por la cual los depósitos bancarios no se realizaron, cumpliendo de este modo lo dispuesto en el Decreto Acuerdo N°715/05 y que oportunamente se dio a conocer entre los equipos de conducción escolar de toda la provincia. 
Sólo 237 escuelas de la provincia realizaron la apertura de las Cajas de Ahorro que la Secretaría solicitó para transferir fondos. Cabe señalar que según lo dispone el instrumento legal citado precedentemente, ?las partidas dinerarias destinadas a solventar el servicio de suplemento nutricional escolar, se girará mediante transferencia bancaria a una Caja de Ahorro, que el Director de la Escuela deberá abrir en la Sucursal más próxima del Banco Nación Argentina, bajo su responsabilidad en orden conjunta con un padre, un docente u otra persona (?) de la Comisión Coordinadora?. 
Tal como lo informó Mónica Atrib, Directora de Políticas Nutricionales, ?tenemos aproximadamente 140 escuelas en toda la provincia que no hicieron este trámite. Al día de hoy se transfirieron los montos a 237 escuelas, descontando las 34 escuelas de periodo especial que comienzan sus clases en septiembre, de modo que la transferencia de fondos para la prestación de comedores lo hacemos en un proceso secuencial a medida que los directores traen la copia de la apertura de la Caja de Ahorro que han realizado?.
 
Escuelas
 
De las planillas que obran en la mencionada Unidad Ejecutora surge la nómina de escuelas que hasta el momento no realizaron el trámite de rigor, razón por la cual se invita a su titular y a las comisiones de padres a dejar la apertura de Cajas de Ahorro, notificando a la Dirección de Políticas Nutricionales el número de Cuenta, para que pueda efectivizarse las correspondientes transferencias.
La nómina de escuelas por Departamentos es la siguiente:
Ambato escuelas de ?Las Chacritas? y ?Casas Viejas?.
Departamento Ancasti restan abrir sus cuentas las siguientes: ?El talita?, ?Monseñor Arturo Melo? de Casas Viejas, Escuela ?Amaná? y ?San Francisco?.
En departamento Andalgalá, restan hacerlo las escuelas ?Octaviano Navarro?, Enrique Mosconi, Santa Lucía y Coronel Isidro Arroyo.
En Belén son 24 escuelas. Entre ellas: Escuela Especial Nº 4, Escuela Nº 6 Fray Mamerto Esquiú, Nº 55 ?Huasi Cienaga?, Nº 84 Presbítero Manuel Acevedo, Nº 90 Domingo Iturralde, Combate San Lorenzo (El Cajón), La Aguada, Martín Fierro del Río de Las Cuevas, Escuela Las Cuevas, Aguas Calientes, La Cienaga de Arriba, La Puerta de San José, Corral Quemado, San Fernando Norte, Los Nacimientos, El Eje, Escuela Provincial Jacipunco, Escuela Fundación Wolf de Villa Vil, Asampay, El Tolar, San Fernando Sur, Huasi Ciénaga y Barrio Huaco.
En Departamento Capayán el total es de 11 escuelas: Escuela Clementina de Barros, Los Chañaditos, El Médano, Las Animas, Provincia de Chaco (Huillapima), Balde de la Punta, Organización de Los Estados Americanos, Sisi Huasi, Gregoria de San Martín, Trampasacha y Miraflores Este.
Entre las de Capital: Escuela Especial Nº 10, Juan Pablo II, Capital Federal, Juan Alfonso Carrizo, General San Martín (San Vicente de Pol), Rivadavia-Belgrano y Escuela de Educación Especial para Ciegos y Disminuidos Visuales. En El Alto: El pantanillo, Dr Justo Pastor Ibáñez, La Huerta, Pedro Gramajo de Vilisman, Chañar Laguna, Río de Ávila, Los Pedraza, La Calera, Anfiloquia Medina de Zurita en Albigasta, Genaro Denet (Infanzón), Dr. Alberto Lacrosse en Sauce Guacho.
Fray Mamerto Esquiu es el único Departamento que tiene sus cuentas abiertas, si bien dos de ellas aún deben realizar su rendición de cuenta.
En La Paz existen 28 escuelas sin apertura de Cajas de Ahorro, mientras que otras aún restan rendir fondos: Escuela de Las Toscas, 25 de Agosto de San Lorenzo, La Salvia, Maria Rosa Calaoti de San Salvador, La Zanja, El Chaguaral, La suerte, Palo Santo, La barranquita, Provincia de San Luis, Las Iguanas, El Puestito, PrimitivoVarela, Caballa, La Renovación, Palo Cruz, El Moreno, Honorato Vega de Río del Mistolito, El Divisadero, La Parada, Las Peñas, Río Chico, La Horqueta, El Jumeal, 25 de Febrero de San Miguel, La Quinta, La Cerrillada y El Cerrito.
En Paclín sólo tres escuelas no dieron apertura: Balde de La Pampa, Pipanaco y Maderera de San Antonio.
En Santa María: Escuela San José Banda Oeste, Dr. Armando Nóblega y Escuela de La Costa. En Santa Rosa restan abrir 16 escuelas: Escuela 11 de Septiembre Pozo de Campo, Escuela del Quebrachito, Clemente Aragón, La Bajada, Los Altos, Ampolla, Provincia de Salta, San Pedro, Cortaderas, Gobernación de Neuquén (Alijilán), Las Cañas, Lavalle, Alta Gracia, Puerta Grande, El Abra, Los Troncos y Monte Redondo.
En Tinogasta: Escuela Especial Amor y Esperanza, Lindor Sotomayor del Puesto, Escuela de Educación Especial N° 11, San José, Las Papas (Fiambalá), Humberto Cuello, Cornelio Saavedra, Escuela de La Banda, Dr. Ricardo Balbín, Puerta de Tatón, El Durazno, Río Grande, Chuquisaca, Provincia de Entre Ríos, Hipólito Vieytes, Medanitos, Bernardino Rivadavia, Los Robledos, Tatón, Cerro Negro, María Verasay de Saleme, El Pueblito, Costa de Reyes, Escuadrón 23 de Gendarmería Nacional, Antinaco, Escuela de Los Medanitos, Escalechea y Escuela Libertador San Martín N° 704. Entre ellas una gran mayoría adeudan rendiciones.
En Valle Viejo: Escuela de Antapoca, Pozo El Mistol, Bartolomé Mitre, Provincia de la Pampa y Gobernador José Cubas. 
 
REQUISITO PARA ABRIR LA CAJA DE AHORRO

Según especificó Mónica Atrib, en principio la Comisión Coordinadora determina quienes serán los responsables que operarán con el banco, dos titulares y dos suplentes siendo uno de los titulares el Director. Todos deben presentarse con sus respectivos D.N.I (fotocopia y original) y número de CUIL. Es necesario consignar también que el Director de escuela debe presentar una constancia de prestación de Servicio otorgada por el Supervisor de Zona, el acta de conformación de la Comisión de Padres, donde conste las personas elegidas son las responsables de la Caja de Ahorro.
A continuación deberán presentar ante la entidad bancaria toda la documentación y registrar su firma, a los efectos de que entregan Banco Nación otorgue el número de la Caja de Ahorro. La misma deberá ser del Sub- Programa PIO, creada con un fin específico y de orden conjunta. Si bien estas son las  indicaciones, ?en casos extremos hemos otorgado la posibilidad de una orden recíproca pero debe ser de orden conjunta de fin específico y con el número de la escuela correspondiente?, dijo Atrib a la vez de agregar que es indispensable acercar a la Dirección de Políticas Nutricionales ?el comprobante para ser encarpetado, pues tiene validez de documento para la posterior realización de la transferencia? 


Fuente:  La Unión Digital

Reconquista: Confederación - Convocatoria a Asamblea Extraordinaria

Carcarañá, Agosto 13 de 2005.-
A los Integrantes de las
Entidades de Asociaciones
Cooperadoras Escolares de la
Provincia de Santa Fe
S/D

De nuestra mayor consideración :
Atento lo resuelto por distintas entidades de la Cooperación Escolar de Santa Fe en la Asamblea Extraordinaria realizada el pasado sábado treinta de Julio del corriente año en la ciudad de Carcarañá, informamos a Uds. que, entre otras decisiones, se resolvió integrar el cuerpo colegiado, que conducirá transitoriamente la Confederación de AA. CC. de la provincia de Santa Fe por un período improrrogable de ciento ochenta días, por el presidente de de cada Federación y/o Agrupación y/o Subsede de Federaciones constituidas o, por quien éste delegue tal responsabilidad, expresa y fehacientemente designado por sus respectivas Mesas Ejecutivas, siendo la posición y/o voto que manifieste este delegado, la postura de su Entidad.-
Las entidades concurrentes a esta reunión fueron :
Federación del Departamento Caseros
Federación del Departamento General Obligado (Reconquista)
Federación del Departamento La Capital
Federación del Departamento Rosario
Federación del Departamento San Cristóbal
Federación del Departamento San Lorenzo
Agrupación de AA.CC. de Santo Tomé
Subsede de Federación de Arroyo Seco
Subsede de Federación de Villa Gobernador Gálvez
En consecuencia, nos es grato dirigirnos a Uds., a los fines de difundir el proceso que conducirá a la elección de nuevas autoridades para la Confederación, e invitarles confirmando las comunicaciones telefónicas mantenidas, para el día sábado veintisiete de Agosto de dos mil cinco a las nueve horas, con el objeto de llevar a cabo una nueva Asamblea Extraordinaria, esta vez en la ciudad de Reconquista, departamento General Obligado, en el local de la Cocina Centralizada, ubicada en el cruce de las calles Gral. López y San Martín de la mencionada localidad, cuyo temario tentativo, sujeto a las quitas, agregados y/o modificaciones que se crean menester observar, podría ser el siguiente :

ORDEN DEL DÍA

1º) ? Lectura y consideración del acta de la  Asamblea  Extraordinaria realizada en la ciudad de Carcarañá  el día  30-07-2005.-
2º) ? Consideración de las reformas a introducir en el Decreto  Reglamentario  0874-1986 y su correlación con el Estatuto de la  Confederación de AA.CC. de la provincia de Santa Fe, con el de las Federaciones dada la probable nueva estructuración de estos organismos y el del  Estatuto Tipo de las  AA.CC. en base al borrador del proyecto presentado por la Federación del ?departamento Rosario?.
- Legalización de las entidades de la Cooperación Escolar constituidas.-
3º) ? Elaboración del Plan de visitas a las zonas provinciales donde la  Cooperación  Escolar está precariamente constituida o sin representación institucional.-
4º) ? Varios.-
Encareciendo puntual asistencia, hacemos propicia la eventualidad para saludarles muy cordialmente.-
Augusto Duri
Pte. Federación Dpto. Rosario
por la Secretaría con carácter transitorio

Listado de las Unidades Coordinadoras Provinciales

DIRECTOR PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR Y GESTIÓN DISTRITAL:
Lic. Gustavo GRASSO de la Provincia de BUENOS AIRES TE: 0221-4240704
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DIRECTORA PROVINCIAL DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE GESTION:
CPN  Silvia Liliana FRIAS de la Provincia de CATAMARCA TE: 03833-437555/437779
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL DE PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALES:
Arq.Ricardo ROGNONI de la Provincia de CORDOBA TE: 0351 4333441/ 4342790
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL A/C DE INFRAESTRUCTURA:
Ing.Daniel MENDOZA de la Provincia de CORRIENTES TE: 03783-424264
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADORA GENERAL EDUCATIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS:
Prof.Marta MOURGLIA de TOMOFF de la Provincia del CHACO TE: 03722-8015/6226/432014

COORDINADORA GENERAL DE INFRAESTRUCTURA:
Arq.María del Carmen ALONSO de la Provincia del CHUBUT TE: 02965-484786 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL:
Sr.Héctor  Martín FABRE de la Provincia de ENTRE RIOS TE: 0343-4207960/61/62 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADORA EJECUTIVA DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACION DE PROGRAMAS:
Ing.Stella Maris MANZUR de la Provincia de FORMOSA TE: 03717-434883/434400 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR DEL ÁREA DE RECURSOS FÍSICOS:
Arq. Daniel VILLA de la Provincia de JUJUY TE: 0388-4221364/5 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SUBSECRETARIA DE COORDINACION:
Prof.María Cristina GARELLO de la Provincia de LA PAMPA TE: 02954-453444 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SUBSECRETARIO DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:
Cdor.Carlos Alfredo MEDINA de la Provincia de LA RIOJA TE: 03822-453281

COORDINADORA DE INFRAESTRUCTURA:
Ing.Gladys Viviana OBREDOR de la Provincia de MENDOZA TE: 0261-428-6884 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL UNIDAD SECTORIAL DE  PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES:
Prof.Francisco Rubén CONDE de la Provincia de MISIONES TE: 03752-447362 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SUBSECRETARIO DE COORDINACIÓN DE RECURSOS Y ACCION COMUNITARIA:
Arq. Luis Alberto REY del GOBIERNO de la CIUDAD DE BUENOS AIRES TE: 4304-4359/2864/4416
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR ADMINISTRATIVO:
Ing.Guillermo OWER de la Provincia del NEUQUEN TE: 0299-4471585/4423523

COORDINADORA EJECUTIVA:
Arq.Lucrecia YUNES de la Provincia de RIO NEGRO TE: 02920-424737
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA:
CPN. Sergio E.ARIAS de la Provincia de SALTA TE: 0387-4250512/4250549
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES EDUCATIVAS:
Lic.Daniel LOPEZ de la Provincia de SAN JUAN TE: 0264-4204673
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JEFA DE ÁREA  COORDINACIÓN E INFRAESTRUCTURA ESCOLAR:
Prof.María Isabel VALDIVIELSO de la Provincia de SAN LUIS TE: 02652-438528
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DIRECTORA GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES:
Prof.Alicia BAHAMONDE de la Provincia de SANTA CRUZ TE: 02966-437496
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SUBSECRETARIO DE COORDINACION TECNICA Y ADMINISTRATIVA:
CPN Cristian Andres KUVERLING de la Provincia de SANTA FE TE: 0342-4506816
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MINISTRA DE EDUCACION:
Dra: Mirta GUERRERO DE SLEIBE de la Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO TE: 0385-4213723
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SECRETARIO DE PLANIFICACION:
Prof.Eduardo C.SAINT MEDART AMAYA de la Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA ARGENTINA
E ISLAS DEL ATLANTICO SUR Te:  02901-431432
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COORDINADOR GENERAL:
CPN Humberto Alejandro D'ELIA de la Provincia de TUCUMAN TE: 0381-4311371 /4307133
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Infraestructura

La Dirección de Infraestructura tiene por objeto desarrollar diferentes líneas de acción tendientes al mejoramiento de los espacios educativos, concertadas con todas las jurisdicciones, en la necesidad de alcanzar las condiciones físicas adecuadas para la Educación Básica y Polimodal.
Las políticas a implementar en materia educativa deben necesariamente contemplar criterios esenciales de calidad y equidad para facilitar la inserción en el mundo laboral de todos los grupos sociales. Todas las mejoras que se pueden alcanzar en este sentido, deben ir necesariamente acompañadas de un mejoramiento de la calidad de la infraestructura que asegure condiciones dignas de habitabilidad, para su implementación y desarrollo.
El espacio es un factor determinante de la motivación, el interés, la participación y la integración y, en este sentido, se puede afirmar que la calidad de la infraestructura educativa, resulta un punto de partida relevante en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades y al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de todos los niños y jóvenes del país y, en particular, a aquellos pertenecientes a los sectores sociales más desprotegidos.
Esto nos lleva a focalizar acciones tendientes a cubrir las necesidades en aquellas provincias con mayor índice de NBI.

Líneas de Acción por Prioridad

  • Dotación de Servicios Básicos: Se preve la ejecución de trabajos para el abastecimiento de agua potable, energía eléctrica y calefacción, a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de las escuelas del país.
  • Implementación de acciones que permitan cubrir situaciones de emergencia: Se preven mecanismos de acción que reviertan rápidamente aquellas situaciones que impiden el normal desarrollo de las actividades en la escuela.
  • Mejoramiento de la infraestructura escolar: Se preven acciones tendientes a resolver aquellas que por su alta precariedad física y/o por resultar inadecuadas para el desarrollo de las actividades inherentes al aprendizaje.
    Estas acciones pueden comprender desde refacciones parciales o totales, readecuación de espacios existentes hasta sustituciones en aquellos casos de mayor gravedad.
    Los factores a tener en cuenta son: prioridad provincial, situación de riesgo edilicio y matrícula total actual y proyectada.
  • Ampliación de aulas: Se preven acciones para garantizar el cumplimiento de la Ley en lo que respecta a la extensión de la obligatoriedad.
    Dichas acciones contemplan como prioridad aquellas situaciones en donde funcionen turnos escolares de jornadas reducidas y/o no se haya implementado la incorporación del tercer ciclo por no contar con instalaciones insuficientes.
  • Equipamiento: Se preven acciones para dotar de equipamiento a los espacios educativos, según los requerimientos de la Ley, tanto aquellos espacios que se construyan como los que se encuentren necesitados de ser renovados.
    Dichas acciones contemplan como prioridad además del mobiliario básico de aula, a aquel necesario para comedores, dormitorios y cocinas.
  • Microemprendimientos: Acciones para dotar a las escuelas de aquella infraestructura básica requerida por alumnos, docentes y familias, en el desarrollo de algún microemprendimiento comunitario que no requiera de componente externo.
  • Construcción de edificios nuevos: Que por diferentes motivos resultan imprescindibles, como por ejemplo por nuevos asentamientos poblacionales que ocasionan el incremento del número de alumnos, prioritando los sectores con mayores carencias.


Todas estas líneas de acción cuentan con monitoreo técnico por profesionales de esta Dirección.


Responsables
A partir del día 1 de julio de 2003 se ha designado al Arq. Agustín Sebastián Garona a cargo de la Dirección de Infraestructura, dependiente de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Asimismo dentro de la Dirección de Infraestructura, el Departamento de Arquitectura Escolar y Equipamiento estará a cargo de la Arq. Silvia A. Candegabe
La Dirección de Infraestructura funciona en Av. Santa Fe Nº 1548 - 6º Piso (1060) - Capital Federal, TE: (011) 4129-1910/1 Fax: (011)4129-1912 y el correo electrónico es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resulta necesario destacar que el Arq. Agustín Sebastián Garona junto a su equipo de colaboradores y todo el personal de ésta Dirección, se encuentra a entera disposición de usted y de las Autoridades del Área Educativa Provincial para analizar y resolver los distintos problemas relativos a los temas de nuestra competencia.

UCP
La Direccion de Infraestructura trabaja en conjunto con las Unidades Coordinadoras Provinciales (U.C.P), dependientes de los distintos Ministerios de Educación Provinciales
Ver listado de las Unidades Coordinadoras Provinciales

Comedores: Seguimiento y Control de Utilización y Rendición de Aportes

Secretaría de Educación
Dirección Nacional de Programas Compensatorios

Proyecto
Mejoramiento de la calidad de los servicios alimentarios de las escuelas en situación de mayor vulnerabilidad socioeducativa

Seguimiento y Control de Utilización y Rendición de Aportes

Desde el mes de mayo del año 2002 y frente a la grave situación de emergencia social que afecta a nuestro país, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Programas Compensatorios, desarrolla el Proyecto de ?Mejoramiento de la calidad de los servicios alimentarios de las escuelas en situación de mayor vulnerabilidad socioeducativa? con el fin de ayudar a las escuelas a las que asisten los niños provenientes de las familias más pobres del país y que se encuentran en situación de grave riesgo educativo.
Desde la segunda quincena del mes de octubre del mismo año, y a cinco meses de iniciadas las acciones, se llevó a cabo el seguimiento y control de la utilización y rendición de aportes correspondientes al citado proyecto cuyo objetivo se centró en el relevamiento de información, prioritariamente, contable del nivel general de rendiciones que registraba cada Unidad de Coordinación Provincial y de una muestra de escuelas destinatarias del proyecto.
El seguimiento se realizó en dos etapas; la primera se extendió a las diez jurisdicciones  cuyas escuelas recibieron el aporte del Refuerzo Alimentario desde el mes de mayo y la segunda se llevó a cabo a continuación, en el resto de las jurisdicciones. En total, se han relevado diecinueve provincias.
En ambas etapas, la tarea llevada a cabo por personal técnico de la Dirección Nacional de Programas Compensatorios (DNPC), incluyó dos jornadas de trabajo; una en la Unidad de Coordinación Provincial (UCP), destinada al relevamiento y control de rendiciones del período mayo-agosto de diez escuelas seleccionadas previamente, y la otra en dos escuelas especialmente elegidas por la DNPC para este seguimiento.  
Para registrar la información de la primera jornada se utilizó un acta especialmente confeccionada y para el relevamiento en las escuelas, una encuesta para directivos y otra para padres.
La información relevada en la visita a las escuelas incluyó cuestiones vinculadas con la implementación del proyecto, tales como tipo de menúes ofrecidos, aspectos pedagógicos que se han modificado a partir de la recepción del refuerzo alimentario, opinión de los padres de las escuelas visitadas, etc.. Dicho material se encuentra en proceso de sistematización. A su vez, y como otra instancia de relevamiento de información se giraron a las distintas jurisdicciones encuestas autoadministradas para ser completadas por los directores de las escuelas seleccionadas a través de las respectivas UCP. La muestra prevista abarcó la totalidad de 1000 establecimientos educativos elegidos entre los incorporados al Proyecto de ?Mejoramiento de la calidad de los servicios alimentarios de las escuelas en situación de mayor vulnerabilidad socioeducativa?. La información obtenida a partir de la aplicación de este instrumento se encuentra en proceso de sistematización.

Las categorías de análisis que se pueden construir a partir de la información relevada son:

1. Nivel de rendición general de las escuelas beneficiarias.
En este ítem se incluye información referida a la cantidad de escuelas que han rendido cada uno de los aportes, el nivel de rendiciones faltantes de la jurisdicción y las medidas que adopta el referente provincial con las escuelas cuyas rendiciones no se entregan en tiempo y forma.

2. Nivel de rendición de la muestra de escuelas
A través del registro de montos transferidos, montos cobrados y montos rendidos por cada una de ellas así como también rendiciones presentadas hasta el mes de agosto de 2002, fecha tope establecida para el seguimiento y control. Esta información se obtuvo con la revisión de los legajos de cada una de las escuelas seleccionadas para la muestra que se encontraban archivados en la UCP.

3. Utilización de los recursos remitidos
Entrando la atención en la utilización de los fondos para la compra de ?bienes permitidos? y la existencia de compra de ?bienes no permitidos? .  Estos datos, como los anteriores, han sido relevados a partir de la revisión de los legajos de cada una de las escuelas seleccionadas para la muestra.

4. Datos generales acerca de la documentación presentada
Por cada una de las escuelas para la rendición de cada uno de los aportes; haciendo especial hincapié en el cumplimiento de los requisitos de presentación de rendiciones establecidos oportunamente. Estos datos también se han obtenido a partir del control de la documentación presentada por cada escuela.

5. Consideraciones generales relacionadas con la implementación del proyecto en la jurisdicción respectiva.

6. Documentación remitida a la Dirección Nacional de Programas Compensatorios
En concepto de rendiciones provinciales por aporte (por mes percibido) relacionada directamente con los meses de aportes relevados en las jurisdicciones.
Aquí se incluye un cruce de datos, obtenidos in situ, entre los relevados a partir del control de las rendiciones en general y de una muestra en particular, y las rendiciones provinciales de los aportes cobrados remitidas a la DNPC.

2Seleccionadas previamente desde la DNPC.
3Se denominan ?bienes no permitidos? al pago de deudas anteriores relacionadas con adquisición de alimentos y contratación de personal, a la creación de nuevos servicios de comedor, a la compra de combustibles, al pago de fletes y cualquier otro tipo de gasto de transporte, a la adquisición de elementos de limpieza, a la compra de artículos para el funcionamiento de los comedores (vajilla, mobiliario, enseres y artefactos de cocina), a la realización de obras de infraestructura y a cualquier otro concepto que no sea estrictamente ?alimentos?.

Mercedes:Proyecto de apoyo para la articulación entre el nivel medio y el superior

Se presentó el proyecto de apoyo para la articulación entre el nivel medio y el superior
Los cursos son intensivos, de apoyo y se inician el 27 de agosto. La inscripción es durante esta semana. Por otra parte, el Consejo Escolar informó el proyecto para los festejos del día del niño, los nuevos cargos para no docentes y la nueva comisión del Consejo. 
Los alumnos del último año de polimodal y nivel medio tendrán por segundo año consecutivo la posibilidad de hacer un curso que los ayudará con la articulación con el nivel superior.
El proyecto que presentaron desde Inspección, desde las Dirección de las Escuelas Medias y desde Consejo Escolar, se llama "Apoyo al último año del nivel medio/polimodal para la articulación con el nivel superior" El objetivo de este proyecto es capacitar y afianzar los contenidos en Lengua y Matemática a los alumnos y adultos que están finalizando el nivel medio en contenidos que faciliten el paso a nivel superior.
El proyecto propone tres ejes de trabajo que combina Lectura, Escritura y Comprensión de textos con información científico - matemática. El eje uno es Lectura y análisis de textos literarios tales como cuentos y novelas cortas así como de un hábeas de artículos vinculados con los textos seleccionados.
El eje dos es Lectura y producción de textos informativos y argumentativos en torno a tres temáticas vinculadas con debates actuales del campo científico, social y cultural. Y por último, el eje tres es Comprensión científico - matemático para la resolución de problemas con la información matemática contenido en esos textos y otros problemas que puedan derivarse, incluyendo la argumentación propia de la matemática para el análisis de los procedimientos. El material lo aporta la Universidad de Luján que son los que coordinan el proyecto.
El curso de apoyo los puede realizar todos los alumnos de las escuelas públicas estatales que estén cursando el último año. "Esta dirigido a todos, inclusive a aquellos que piensen no seguir estudios superiores" informó Zulma Cano, Inspectora Jefe Distrital. "El año pasado, el último encuentro lo hicieron en la Universidad de Luján, pensamos que ahora será mucho mejor.
Les decimos a los chicos que lo aprovechen porque les dará un camino distinto, un vocabulario distinto porque, por ahí nosotros nos manejamos de una manera que en la Universidad no es la misma cosa, no hay los mismos tiempos." destacó Mónica Camusoni, Regente de Media N° 1.
Este proyecto se dictará durante diez sábados de 9 a 13 horas desde el 27 de agosto hasta el 22 de octubre. Si bien no hay confirmada una sede en el que se realizarán estos encuentros, se destaca que los cursos son optativos. Los alumnos que quieran participar recibirán los materiales impresos en forma gratuita, no tendrán evaluaciones parciales ni finales ya que se trata de adquirir estrategias de trabajo que faciliten a los alumnos el paso a un nivel superior.
Por otra parte, Secretaría de Inspección tiene abierta la inscripción de los profesores que presenten un título habilitante que les permita dictar estas clases. Se pueden inscribir los profesores de Literatura, de Filosofía, de Ciencias Sociales, de Matemáticas e Historia.
La inscripción de alumnos y docentes será durante esta semana, empezó hoy y terminará el viernes 5 de agosto. Los alumnos tendrá que anotarse en la misma escuela y los docentes que estén capacitados para dictar estas clases deberán inscribirse en Secretaría de Inspección.

Información

El pasado viernes se reunió la Unión de Gestión Distrital conformada por la Inspectora Jefa Distrital, Zulma Cano, por la Inspectora Referente de la DIPREGEP,. Stella Maris Di Claudio y Stella Harosteguy, Inspectora Jefe Técnico administrativo Distrital junto a los Consejeros Escolares Ricardo Colombo y Miriam Fiori y Fernando Pachiani, Director de Cultura y Educación Municipal.
En esta reunión, trataron los temas de infraestructura edilicia que hay en el distrito, se informó que están trabajando con las Escuelas Rurales, la Escuela 29, la Escuela 503, que entra por el Plan de Obras y con el Jardín 908. También se trató que el martes próximo se inaugurará el aula modular de la Escuela Técnica N° 2 de Gowland.
Durante el encuentro de la Unión de Gestión Distrital se presentó un proyecto para organizar los festejos del día del niño. Este evento se realizará el próximo viernes 5 de agosto en el Centro Cultural Teatro Argentino, a partir de las 17.30 horas. Se presentará un espectáculo infantil para los chicos. Para llevar a cabo estos festejos se solicitó a diferentes empresas la donación de una bicicleta para ser dada a cada escuela y que allí decidan cómo se la entregarán a uno de los alumnos.

Consejo

Por otra parte, los consejeros que asistieron a La Plata, a la Coordinación de los Consejos Escolares, trajeron cargos no docentes al distrito de Mercedes. En total son cuatro cargos que se suman a los nueve que consiguieron hace tres meses. Una vez que se traten con la mesa gremial se realizará el llamado para cubrir los puestos de portero y peones de cocina, aunque aún no está dispuesto en qué escuela se designarán los cargos.
El Consejo Escolar anunció también que, ante la licencia de 90 días por embarazo de María de los ángeles Benítez, la comisión de consejeros se volvió a conformar durante este período. Por lo tanto, queda como Presidente del Consejo Ricardo Colombo; como Vicepresidente, Miriam Fiori; Tesorero, Oscar Filipin; Alfredo Ponce como Secretario y quedan Hilda Zuchowski y Marilú Spinuzza como vocales.
Esta última es la Consejera que se incorpora durante la licencia de Benítez. En cuanto la Consejera Benítez retorne a su cargo la Comisión volverá a ser como hasta hace unos días.

Fuente: Protagonistas on line

 

Suscribirse a este canal RSS