Alto Comedero: Festival Escolar

La Comisión Cooperadora y el personal docente de la Escuela Nro. 451 de la localidad de Alto Comedero, realizará el próximo viernes 2 de septiembre un festival solidario con el objetivo de recaudar fondos para adquirir distintos elementos que necesita este establecimiento para su funcionamiento. La presidenta de la entidad, Asunción Argüello y la Vicepresidente, Emma Veizaga, precisaron que el dinero que se recaude con este encuentro se destinará a la compra de elementos de limpieza y el arreglo de sillas y mesas ?ya que la escuela es de reciente creación y tiene muchas necesidades?.
Entre los que participarán de este encuentro mencionaron al cuerpo de danzas Pacha Sumay, Ballet Jujuy de Alto Comedero, Nuevo Amanecer, grupo folclórico Coroico, Norma de América, ?Gato? García, etc.

Fuente: Diario Pregón on line

Renovó autoridades entidad cooperadora

EUSEBIA. - La Asociación Cooperadora de la Escuela 381 "Joaquín V. V. Gonzalez de esta localidad renovó la comisión directiva, la que quedó integrada de la siguiente manera: presidente, Omar Supiro; vicepresidente, Jose Bustamante; secretario, Luis Moitta; prosecretario, Raúl Giordano; tesorero, Eduardo Ferige; protesorero, Raúl Lisa; vocales titulares, Diego Schamme, Hernán Milanesio y Alejandro Roscana; vocales suplentes, Cristian Kessel, Juan Prez y Daniel Costamagna; revisor de cuentas titular, Javier Schamme; revisor de cuentas suplente, Osvaldo Mansilla. Es asesora Viviana Manasero.

Fuente: La Opinión on line

Capacitación sobre guías alimentarias en Gral. Güemes

Capacitación sobre guías alimentarias a docentes del interior

El Plan Provincial de Nutrición y Protección Integral del Escolar del Ministerio de Educación comenzará hoy en General Güemes la capacitación de docentes de los departamentos Rosario de Lerma, Cerrillos y General Güemes, sobre las Guías Alimentarias Argentinas. Este curso también está dirigido a miembros de las cooperadoras escolares.
La ceremonia de lanzamiento del curso se realizará a las 10, en la escuela Capitán de Fragata Sergio Gómez Roca.
La influencia de la escuela en la formación de hábitos alimentarios adecuados en los escolares, influye en forma positiva en la prevención de problemas nutricionales y de salud en los niños. Recientemente fueron capacitados sobre las guías alimentarias los docentes de capital.

Fuente: Salta al Día on line

¿Habrá Normalización en la Federación de Mar del Plata?

En fecha 19 de Agosto de 2005, convocados por la Dirección Provincial de Política Socio Educativa, se llevó a cabo un encuentro en la EGB 1 de la ciudad de Mar del Plata, a fin de comenzar el período de transición en el traspaso de la Federación de Cooperadoras Escolares (Fe.Co.E)

Transformación de las Cooperadoras en Consejos Escolares.

De Cooperadora a Consejo, más lento

El Gobierno intenta poner paños fríos a la polémica que desatara el decreto 3.450 que dispuso la transformación de las cooperadoras en consejos escolares.
El revuelo fue tal ?y justificado? que el Ejecutivo debió emitir un decreto complementario, el 3.619, en el que básicamente se dispone de un paso previo a la constitución de los tan mentados consejos escolares: la formación en cada uno de los departamentos de comisiones integradas que integrarán los supervisores departamentales de Educación, los supervisores zonales y los presidentes de cooperadoras escolares.
Estos grupos tendrán 30 días para elaborar un informe que procurará identificar las cooperadoras escolares existentes y establecer su situación actual, ?pudiendo además proponer los cambios al reglamento General (decreto 3.450, del 15 de agosto) que consideren oportuno?. A partir de allí, el CGE tendrá un mes y medio para planificar la transición en los lugares donde las cooperadoras existan. Donde no, o lo hagan de modo anómalo, las Supervisiones Departamentales procederán a la creación de los consejos escolares.
En los considerando, el decreto 3.619 ?difundido a última hora de ayer? considera conveniente relevar las condiciones en que se encuentran las cooperadoras escolares e identificar a los establecimientos sin cooperadora para propender a la constitución de consejos escolares. Se explicita que ?una vez confeccionados los resultados se elevarán al CGE para realizar la transformación de las cooperadoras en consejos escolares?, como lo establece el artículo 81 de la ley 9.330.
?Es de interés de esta gestión de Gobierno garantizar la democracia a través de estos mecanismos que permiten la real participación ciudadana?, finaliza.
 
Fuente: El Diario de Paraná on line

Rafaela: El último relevamiento sobre el estado de los edificios escolares fue en 1994

- Esta es la falencia del Estado. El Estado va desentendiéndose de esto y las Cooperadoras van haciendo el trabajo y me parece que este no es el papel de estas organizaciones. Las Cooperadoras contribuyen al sostenimiento del sistema educativo, pero de ninguna manera son las responsables de mantener a los edificios escolares. Y cuando miramos el presupuesto nos encontramos con la sorpresa de que hay muy poca partida destinada a esto. Por otro lado, el Gobernador tiene 30 millones de pesos para otorgar subsidios de libre disponibilidad. Esto me parece un despropósito, porque bien podrían dejar de existir los subsidios y confeccionar un plan coherente, con un estudio previo, para comenzar a dar respuestas.

El último relevamiento sobre el estado de los edificios escolares fue en 1994 
 
La palabra previsión parece no existir en el diccionario consultado por las autoridades de turno de la Provincia de Santa Fe y mucho menos por los funcionarios del Ministerio de Educación. La realidad delata este hecho, ya que el último relevamiento para evaluar el estado de los edificios escolares se realizó en el año 1994.
Frente a este panorama Antonio Bonfatti, diputado provincial por el Partido Socialista (PS), el jueves pasado presentó un proyecto de comunicación, donde pide una actualización de estos datos y la creación de un plan integral que contenga todos los inconvenientes de infraestructura que presentan hoy los edificios escolares de la Provincia.
En tanto, Bonfatti comentó que el Censo realizado en el año 1994 reflejó que en aquel entonces sólo el 14 por ciento de las escuelas de la Provincia estaba en condiciones óptimas. De la realización de este relevamiento pasaron ya once años, por lo que la lógica indica que actualmente las condiciones de las escuelas es aún peor.
"El Gobernador tiene 30 millones de pesos para otorgar subsidios de libre disponibilidad. Esto me parece un despropósito, porque bien podrían dejar de existir los subsidios y confeccionar un plan coherente, con un estudio previo, para comenzar a dar respuestas", expuso el Diputado Socialista en diálogo con CASTELLANOS.
Por otro lado, Antonio Bonfatti dijo que "no puede ser que cuando un Director de escuela o una Asociación Cooperadora denuncian deterioros muy visibles, el Gobernador o el Ministerio de Educación otorguen un subsidio que, en definitiva, son parches y no obedece a un plan integral de resolver esto en su totalidad".

- ¿En qué consiste el proyecto de comunicación que presentó pidiendo información sobre el estado edilicio de las escuelas de la Provincia?
- Nosotros accedimos a la última información disponible sobre este tema, que es el Censo Escolar del año 1994, donde se refleja cuál es el grado de conservación de los edificios escolares de la Provincia. De este Censo surge que solamente el 14 por ciento de las escuelas está en condiciones óptimas. Entre otras cosas se ve que el 12 por ciento no tiene energía eléctrica, el 45 por ciento no tiene agua de red; en fin se describen un sin número de situaciones. Entonces, nosotros creemos que este relevamiento tiene que estar actualizado. Dialogando con gente de Amsafe nos dijeron que la situación empeoró, pero nosotros queremos ser prudentes con esto y manejarnos con datos objetivos. Por eso, pedimos un nuevo relevamiento y, además, que haya un programa integral, por parte del Gobierno, de dar respuesta a las situaciones de mayor a menor gravedad, en un tiempo prudente. Por otro lado, de ninguna manera es aceptable que las cosas sigan manejándose como hasta ahora. No puede ser que cuando un Director de escuela o una Asociación Cooperadora denuncian deterioros muy visibles, el Gobernador o el Ministerio de Educación otorguen un subsidio que, en definitiva, son parches y no obedece a un plan integral de resolver esto en su totalidad.

- ¿Usted quiere decir que hace falta un mantenimiento constante de los edificios?
- Eso debe ser parte de un programa integral que esté presente en el Ministerio. Creo que lo que no puede hacer un Director o una Asociación Cooperadora es estar, permanentemente, planteando su queja frente a determinadas situaciones. Me parece que es el Ministerio el responsable de garantizar la educación en la Provincia y, por lo tanto, le compete tener un plan integral.

- Para desarrollar este plan integral se necesitan recursos económicos. ¿Cómo se maneja esta cuestión teniendo en cuenta que dentro del presupuesto el porcentaje destinado a educación es ínfimo?
- Esta es la falencia del Estado. El Estado va desentendiéndose de esto y las Cooperadoras van haciendo el trabajo y me parece que este no es el papel de estas organizaciones. Las Cooperadoras contribuyen al sostenimiento del sistema educativo, pero de ninguna manera son las responsables de mantener a los edificios escolares. Y cuando miramos el presupuesto nos encontramos con la sorpresa de que hay muy poca partida destinada a esto. Por otro lado, el Gobernador tiene 30 millones de pesos para otorgar subsidios de libre disponibilidad. Esto me parece un despropósito, porque bien podrían dejar de existir los subsidios y confeccionar un plan coherente, con un estudio previo, para comenzar a dar respuestas.

- ¿Cuáles son los pasos a seguir ahora luego de presentado el proyecto?
- Presenté este proyecto por mesa de entrada el jueves pasado. Esta semana figurará en los Asuntos Centrales y voy a pedir preferencia. Entonces, si el Partido Justicialista me otorga la preferencia, el proyecto va al Ministerio de Educación. Este Ministerio tiene entre 30 y 60 días para contestar, pero creo que dada la envergadura y la magnitud del problema tendría que dar una respuesta en forma perentoria.

- ¿El estado de deterioro se percibe en la mayoría de las escuelas de la Provincia?
- Yo recorrí bastante esta Provincia y es muy difícil encontrar a una escuela en condiciones óptimas. Reitero que el Censo del año 1994 decía que el 14 por ciento no adolecía de defectos en la parte edilicia.
- Pasaron 11 años de la realización de este Censo y es de suponer que la situación es aún peor...
- Así es, pero creo que no podemos manejarnos con subjetividades. Me parece que es muy simple llenar una planilla, donde se detalle el estado de los techos, de los baños, la situación del agua, de la energía, etc. Por otro lado, un hecho no menor y que se suma a todo esto son los actos de vandalismo que ocurren permanentemente en cualquier escuela de la Provincia. Esto también lleva a que haya preocupación en función de proteger esos bienes.

- ¿Qué reflexión le merece el hecho de que el Gobierno no ponga acento en preservar los edificios escolares, teniendo en cuenta el peligro latente que esto significa?
- Sí, está en juego nada más ni nada menos que el proceso de enseñanza-aprendizaje. Me parece que acá se ve la ausencia del Estado. Pero recorremos los Hospitales y la situación es la misma. La mayoría de los edificios públicos provinciales carece también de un programa de mantenimiento. Entonces, esto es una degradación que responde a una falta de una propuesta seria, por parte del gobierno provincial, durante estos años.
 
Fuente: Diario Castellanos
 

Salto Argentino: Se conformó la Federación de Cooperadoras Escolares

Durante la reunión realizada el pasado martes en instalaciones de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de nuestra ciudad, quedó formalmente constituída la Federación que nuclea a las Asociaciones Cooperadoras de los diferentes establecimientos educativos del distrito, dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
La comisión directiva de dicha Federación quedó integrada de la siguiente manera:
Presidente: Raúl López Rondó (E.E.A. Nº 1).
Secretaria: Claudia Torres (E.G.B. Nº 6).
Tesorero: Horacio Deprati (San Martín).
Vocales Titulares: Alicia Boscoscuro (E.G.B. Nº 17), Nélida Alvarez (E.G.B. Nº 2), Norma Fernández (E.E.E. Nº 501).
Vocales Suplentes: Graciela Velázquez (E.G.B. Nº 7), Graciana Ilvento (E.E.T. Nº 1). Revisores de Cuenta Titular: María Villalba (E.G.B. Nº 1).
Revisores de Cuenta Suplente: Andrea Trepode (E.G.B. Nº 10).
Son objetivos de esta entidad federativa entre otros:
- Mantener y estrechar vínculos entre las Cooperadoras y Federaciones, asesorando a las existentes, si fuera necesario, para mantener una creciente e inagotable voluntad de participación y trabajo.
- Arbitrar los medios para distribuir entre los establecimientos educativos, útiles libros, ropa y elementos didácticos, para los alumnos que no puedan adquirirlos y procurar su venta a un precio razonable entre el resto; en este caso con sujeción a las normas que al respecto dicte la Dirección General.
- Colaborar con las autoridades educativas en la solución de los problemas escolares, participando en las Comisiones distritales o regionales que se conformen, aportando sus conocimiento y experiencias como cooperadores.
- Propiciar toda forma de vínculo con la comunidad educativa del distrito, tendiente al logro del objetivo principal de la Federación, que es el bienestar de los alumnos y la defensa de la educación pública.

Fuente: Diario slponline

Suscribirse a este canal RSS