Héctor Calla Director Provincial de Políticas Socio-Educativas de la Pcia. de Bs.As
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en REPORTAJES
- Visto 3687 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
En su despacho del piso 14 de la Torre 1 donde funcionan diversas
dependencias de la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, fuimos recibidos por el Director Provincial de Políticas Socio Educativas, el Dr. Héctor Alberto Calla
Después de un año en
funciones, su actividad había generado nuestro interés por la intensa actividad
en la promoción de las actividades de las Federaciones de Cooperadoras Escolares
en varios partidos de la pcia. (ver en el sitio) por lo que le solicitamos una
entrevista.
Aunque resulte extraño después de 4 años de existencia de www.cooperadoras.com.ar , Calla es el primer funcionario ejecutivo que acepta responder nuestros requerimientos, señalando con ese sólo hecho una vuelta de tuerca en la orientación que tenían esa y aún tienen otras jurisdicciones.
¿Porqué y cuándo nace esta dirección?
- Hubo
un proceso de descentralización que tiene que ver con la gestión
territorial a partir del 2001 que tuvo como base a los Consejos Escolares.
Vinculado a esto, la existencia de numerosos programas sociales que tienen que
ver con la educación y que no tenían una dependencia muy clara y ordenada, a
veces de pendían de una secretaria, otras de una subsecretaria de
distintas ramas etc. el Ministro tomó la decisión de que todo lo que tenga que
ver con un programa social, que lo entiende como una pata en lo que es la
gestión educativa, más la gestión territorial debían formar parte de un conjunto
político que tuviera relación y referencias claras. En función de esa decisión
es que se crea esta Dirección, para ordenar la política social
Este camino
puso el acento en lo que es definición de prioridades por distrito. Buenos
Aires es una provincia muy amplia, muy heterogénea y con realidades
absolutamente distintas. No es lo mismo lo que sucede en las zonas rurales que
en el conurbano, en algunos lugares el tema prioritario es el transporte de los
chicos, en otros la cuestión de las carencias socioeconómicas. Creemos en la
educación relacionada con el desarrollo local, creemos en la
recuperación de los consensos políticos institucionales básicos, distrito por
distrito y creemos que la descentralización operativa, significa un avance y una
resolución, más rápida más eficaz que las cuestiones cotidianas de cada una de
las escuelas
¿Usted sabe que los cooperadores escolares se sintieron
en estos últimos años relegados de la toma de decisiones al serles retirados del
manejo de recursos que ellos podían aplicar de una manera muy directa a las
necesidades de la escuela ¿ Qué es lo que opina frente a esto, o qué cree es lo
mejor?
- El sistema de descentralización era imposible de
operativizar en tanto y en cuanto cada cooperadora tenia relación con la
provincia, y en realidad lo que nosotros estamos trabajando es un proceso
gradual de descentralización y lo que decimos es que lo que tenemos
descentralizado por distrito se tiene que trabajar un proceso idéntico
para cada distrito.
Que esta descentralización no termine en la unidad
educativa distrital sino que trabaje en el mismo proceso hacia abajo, en un
sentido figurado sería hacia la base. Ésta es la política nuestra, creemos
fuertemente en el control social y el control social se ejerce ineludiblemente
desde las organizaciones de base en la participación, en la
representatividad, aún dentro de las organizaciones de base, en poder llegar a
delegar, ser delegante y ser delegado, Que el delegado rinda cuenta de lo que
hace a sus delegantes, que estos ejerzan el control social, siempre tendiendo al
consenso, a generar un acuerdo. Estamos hablando de gestiones que por hoy no
podemos no consensuar
¿Ustedes forman o convocan a formar las unidades de
gestión distrital?
- Si, es la resolución 6000 del 2003, y
6001
Estas Unidades de Gestión Distrital deben estar compuestas por los
Consejos Escolares que representan la parte político institucional del
sistema, así que es un órgano desconcentrado, a su vez es elegido por los
vecinos en la elección municipal , la Secretaría de Inspección que representa el
manejo administrativo de lo que es la planta docente de cada distrito y la
matrícula, esto es hacia dentro del sistema. Ahora hemos logrado que tenga una
representación referenciada como única. Antes había supervisores por cada rama
de la enseñanza, ahora hay un supervisor distrital que es representación directa
en cada uno de los distritos, y a su vez hay supervisores regionales, depende de
los regionales. También tienen que participar en estas Unidades de
Gestión las Federaciones de Cooperadoras.{mospagebreak}
Dice usted que las Federaciones de Cooperadoras tienen
que estar incorporadas a la unidad de distrito pero en los 134 distritos,
solo una minoría son los que tienen conformadas la Federación. ¿Qué pueden hacer
ustedes desde el Estado?
- Entendemos en primera instancia que
las cooperadoras son organizaciones libres del pueblo,
por lo tanto tienen que tener una autogestión. Nosotros le
damos el marco normativo para ello pero debe haber una convocatoria y un
construcción bastante espontánea de las cooperadoras, no es que
nosotros vamos a decidir que en tal lugar se forme la Federación sino que lo
tienen que hacer las mismas cooperadoras, nosotros fomentamos esto, y creo que
la única posibilidad de representatividad está dada en esto. Hemos
formado 30 Federaciones en el año 2004, tenemos previsto llegar a las 100
en el 2005. Además con las Federaciones que ya estaban formadas
les vamos a proponer que revaliden siendo las mismas comisiones, los que
promocionen la conformación o la revalidación de esas Federaciones.
Estamos
en una nueva forma institucional donde proponemos como parte de lo que creemos
debe ser la reformas política de representación popular, proponemos la
alternancia, que nadie tenga un cargo perpetuo,
que se entienda conceptualmente qué es la Federación, que es la reunión de otras
instituciones por lo tanto la conducción de la Federación si bien recae en
personas representantes de instituciones en realidad son las instituciones las
que conducen a través de sus miembros a las Federaciones y no las
mismas personas
¿Se está discutiendo para las Federaciones una
definición más clara de las tareas, de las funciones, de los recursos, de sus
derechos y obligaciones?
- Esto lo estamos hablando inclusive
con los legisladores, porque necesitamos un nuevo marco legal,
lo que no hay que hacer es partir del marco legal para definir
estrategias sino al revés porque nunca la norma puede correr adelante
de la estrategia. Creo que hay una deuda histórica de
conformación en lo que hace a la organización institucional y en este caso de
las Cooperadoras, por lo tanto tenemos que tener la certeza que la adaptación
por lo menos es dinámica al día de la fecha y no que estamos
atrasados.
Tenemos que tener la certeza de cuales son las necesidades
normativas para este proceso que estamos desarrollando y en función de eso
ajustar con los legisladores la nueva norma que pueda acompañar este
proceso.
Este proceso de ayuda o de colaboración o de impulso de
la creación de estas Federaciones que se han hecho en el año 2004; ¿ Que
percepción han tenido cuando han llegado a un distrito, en general de los
cooperadores, la escuela...?
- En algunos casos se entiende, en
algunos otros hay incredulidad, pero en general hubo muy buena participación. Un
ejemplo es Pilar, armó una muy buena Federación a partir de esta convocatoria,
Lomas de Zamora también. De las 28, 30 que tenemos (formadas este año) la gran
mayoría son del interior de la provincia, ha sido satisfactorio en general, han
respondido a convocatorias inter-Federaciones, el intercambio entre Federaciones
sirve mucho.
La Federación -vuelvo a repetir- no es un chapa eterna
ni la potestad para quien la conduce.
Lo que nosotros planteamos es
casi hasta una cuestión pedagógico institucional, es decir de reafirmar
mediante este ejercicio práctico de recrear instituciones las condiciones
básicas de lo que es el juego democrático, lo que hoy tenemos que recrear
es la representatividad en la democracia, en la política, en la
República.
¿Cuál es el lugar que la Dirección General de Escuelas o
el propio Gobierno de la Provincia le dan a la participación popular en las
escuelas?
Nosotros le damos mucha importancia a esto, el
Ministro ha realizado un cambio en estos días en lo que es la gestión
educativa y ese cambio tiene un insumo básico que es una consulta
popular donde han participado más de un millón de actores,
entre padres, alumnos, docentes y todas las medidas que han surgido de ahí, han
sido los que han movido a practicar los cambios de la gestión que ha tenido hoy
la educación.
¿ Una de ellas ha sido ampliar la participación de los
padres?
Esto ha sido un ejercicio, va ha generar credibilidad, los
padres han planteado unas cuestiones básicas que están siendo reformuladas y con
gradualidad van ser llevadas a la práctica, ejemplo el tercer ciclo EGB, más
bien referido al Polimodal, es decir a la incorporación del 7º año a los
programas de Educación Técnica y Educación Agraria. La Educación Técnica
reformulada con un perfil de país distinto, como un proyecto más industrial, la
referencia del sistema en lo que es solo supervisores regionales por ejemplo, y
otras opiniones de visión de los padres con respecto a docentes y directivos,
que en las reuniones de educación se trabaja mucho, como en las reuniones de
relación bilateral con los gremios
¿Estos resultados están en la página web?
-
Exacto, sobre cada tema las diez cuestiones más planteadas por cada uno de los
sectores
¿ Está previsto que las Federaciones puedan tener
algún tipo de participación en la actividad de las Cooperadoras individuales,
digamos tanto en la capacitación como en la recepción de las dificultades para
poder ser el canal por el que lleguen al Consejo Escolar o La Plata, si fuera
posible?
- Es imposible tener una referencia única para diez mil
escuelas, o cooperadoras, por lo tanto hay que buscar tipos de
referencias distritales que además representan realidades concretas
desde distintos lugares, no es lo mismo la problemática que pueda tener la
Federación de Puán, a la de Vicente Lopéz o La Matanza, son cuestiones
distintas, aún dentro del conurbano
Unas de las quejas que hemos recibido además de
que no estén funcionando en todas las Jurisdicciones la Unidad de Gestión
Distrital, es que las Federaciones o Cooperadores no encuentran
información con respecto a los gastos, a la distribución de los recursos
etc. Se ha planteado que estos recursos que el Consejo Escolar debe
trasladar a las escuelas no están suficientemente publicitados, explicados ¿
Ustedes, coinciden con esta opinión, va van a hacer al respecto?
.-
Nosotros hemos instruido a que la comunicación que tengan los
administradores de recursos sea popular, es decir al alcance de todo el mundo,
cualquier vecino tiene que saber como se utiliza el recurso público y lo que
hace el gobierno de gestión de estado es simplemente distribuir y determinar en
dónde se aplican, pero el recurso es público tiene que ser absolutamente
cristalina su ejecución, el Ministro está firmando una resolución que
reafirma todo esto y que más allá de la comunicación elegida por cada uno de los
consejos, ejemplo comunicación vía internet, al no tener todavía un uso
masivo, complica a quienes necesitan tener datos concretos, números reales y
simplificados de lo que pasa en cada uno de los lugares. Por lo
tanto estamos instruyendo una resolución con anexos donde se establecen pautas
administrativas pero fundamentalmente la decisión política de la comunicación
popular