La Comisión de Comedor
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en Instrucciones CABA
- Visto 3099 veces
- Imprimir
La Comisión de Comedores de las Asociaciones Cooperadoras es de vital importancia, ya que es la que participa directamente en los aspectos relacionados con la alimentación que los chicos y chicas reciben en los establecimientos educativos.
La Comisión de Comedor está conformada por: la Vicedirectora del establecimiento (en ausencia de esta, por las Secretarias), por un mínimo de 2 (dos) y un máximo de 3 (tres) padres (socios o no de la asociación
cooperadora) designados por la conducción docente, y un mínimo de 2 (dos) y máximo de 3 (tres) padres socios de la entidad, elegidos por la Comisión Directiva de la Cooperadora.
Esta Comisión tiene la facultad de supervisar las prestaciones de los distintos servicios alimentarios: comedor, vianda, desayuno y/o merienda, colación y refrigerio; debiendo remitirse a las autoridades del establecimiento antes de ingresar a la cocina e informar siempre sobre la situación verificada.
PRINCIPALES FUNCIONES DE CONTRALOR
DE LA COMISIÓN DE COMEDOR
1. Horario de prestación de los servicios
- Comedor/vianda: Determinado por la conducción del establecimiento, con límite de tolerancia de 30 minutos (incluye horario de recepción de la mercadería).
- Desayuno: En horario del primer recreo, o en el que haya sido establecido como adecuado por las autoridades escolares.
- Merienda: En horario del último recreo, o en el que haya sido establecido como adecuado por las autoridades escolares.
- Refrigerio: Horario fijado por la conducción docente de acuerdo con las reales necesidades del alumnado.
2. Recepción de mercadería: controlar cantidad y calidad
Los alimentos y/o ingredientes correspondientes al menú del día de la fecha deben ser enviados junto con un remito de mercadería en el cual debe constar el número de raciones y cantidades de alimentos enviados.
Para verificar que se envió la cantidad de mercadería adecuada, se debe multiplicar el Peso Bruto (PB) estipulado en el Pliego de Bases y Condiciones (PByC) por la cantidad de raciones autorizadas u otorgadas a la escuela; el resultado de dicha multiplicación es el gramaje que debe recibirse de cada alimento.
Los alimentos deben ingresar en perfecto estado de conservación y empaquetamiento con sus respectivos registros (RNE y RNPA), y con sus fechas de elaboración y/o vencimiento en vigencia.
Se realizarán controles de tipo organoléptico (sabor, color, olor).
Otros temas importantes:
3. Control del gramaje del plato servido.
4. Verificar condiciones generales de higiene.
5. Uniformes del personal.
6. Controlar el ingreso de personas a la cocina.
En caso de dudas con respecto de las características de los alimentos, comunicarse con el Departamento de Nutrición, tel. 4339.7742 o 4339.7825.
Fuente: Cooperando Nº 2