- Quieren pasarles a las comunas escuelas y hospitales 09/01
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en Noticias Bs. As.
- Visto 823 veces
- Imprimir
Ruckauf quiere pasarles a las comunas escuelas y hospitales
Y
auspicia transferir la acción social. Habla de descentralizar la
ejecución y el control. Dice que sólo así se bajarán costos para que
las cuentas de la Provincia cierren. Y que habrá más eficiencia
En
medio de la tormenta generada por el déficit de las cuentas bonaerenses
y la asfixia que provocó la falta de crédito, y a un mes de las
elecciones legislativas, el gobernador Carlos Ruckauf habló
extensamente con EL DIA de la situación de la Provincia y su salida
posible de la crisis, de la reforma del Estado y de la política que
propone, y de sus pronósticos sobre las elecciones y sobre cómo seguirá
el gobierno nacional después de los comicios. En esta página se
publican las partes salientes del reportaje.
Su gobierno implementó
hace dos meses un ajuste de las cuentas que incluyó recortes salariales
y de jubilaciones y pagos con un bono provincial. ¿Cierran así las
cuentas o habrá un nuevo achique y de qué tipo?
"Nuevo recorte
salarial no. Pero la estructura del Estado provincial requiere que se
lo haga más eficiente y se lo descentralice. Por eso cité a los
partidos con representación parlamentaria, para después de que pasen
las elecciones buscar una política de Estado para descentralizar tres
áreas, Educación, Salud y Acción Social. Creo que los municipios tienen
que tener mucho más protagonismo y además así se bajarán costos. Así
podremos plantearnos un Presupuesto con menos costos pero no en
salarios ni jubilaciones. Estoy seguro de que descentralizar significa
más eficiencia y menos gasto".
Una descentralización muy fuerte podría hacer que sobren muchos empleados en el Estado provincial...
"No.
La plata que se gasta no es por exceso de gente sino por deficiencias
en los mecanismos de control. El Estado provincial tiene un alto
ausentismo en el área docente; hay que controlar muy bien el sistema de
comedores escolares para que a ningún chico le falte comida pero
tampoco estemos pagando por chicos que no comen. Hay que lograr que los
hospitales tengan un sistema de autogestión y control. Las compras para
los planes sociales conviene hacerlas en los municipios".
¿Plantea una descentralización esencialmente administrativa y operativa, o también de definición de políticas y contenidos?
"La
planificación indicativa y la conducción estratégica deben estar en
manos de la Nación y de la Provincia y la ejecución en los municipios.
Digamos, para que le paguemos bien al maestro que está frente al aula y
no le estemos pagando a gente que no está. Para que la comida le llegue
a la gente y los fondos no se pierdan en el camino. Para que, y esto lo
quiero remarcar, sigamos teniendo educación pública y gratuita y salud
pública y gratuita".
"La Provincia tiene en el área educativa un
costo fundamental y no siento que los alumnos reciban una educación
proporcional al dinero que la Provincia invierte. Un control local de
ausentismo, del nivel de eficiencia, de la superposición de cargos, le
daría mucho mejor servicio a la gente".
¿Incluiría esta descentralización el traspaso del cobro de los impuestos provinciales a los municipios?
"Creo que es fundamental, que debería estar incluido".
¿Cuándo podrán estar concretando estas descentralizaciones y funcionando los nuevos sistemas?
En
definitiva, en estos primeros dos meses de la nueva realidad, sin
crédito, con patacones, con recortes, hubo muchos pagos postergados,
como las becas a alumnos secundarios, proveedores de sectores sensibles
como el de la Salud. ¿Uno puede imaginar un fin de año más ordenado en
las cuentas y las obligaciones de la Provincia?
"Si la Nación cumple
sus obligaciones con las provincias, sí. Acá hay una ficción, que dice
que la Provincia tiene un problema heredado de Duhalde. Y esto no es
verdad. De Duhalde se heredó una provincia en marcha, con una deuda
absolutamente pagable en un país normal, en un país que no colapse. En
18 meses la Alianza lo hizo colapsar. Y en consecuencia nos quedamos
sin crédito. Pero con el crédito que tenían la Provincia y la Nación,
nosotros podíamos haber gobernado perfectamente bien con la herencia
que dejó Duhalde. Ahora esta crisis que generó la Nación en nuestra
provincia se está produciendo en todas las provincias. Ahora, aún sin
que la Nación le pague lo que le debe a la Provincia, que son 600
millones, sólo con que deje de incumplir con lo actual, nosotros vamos
a llegar a fin de año sin ninguna dificultad".
¿Cómo se va a resolver la crisis con Azurix?
"No
es fácil saberlo hoy. Mi sensación es que Azurix comenzó a replantearse
el error que había cometido; pagó por la concesión el triple de lo que
había propuesto el segundo oferente. Valuó mal Azurix su inversión en
la Provincia Y no hay tarifa que le permita recuperarse de su error de
apreciación. Entonces está, en mi opinión, preparando un juicio. Y
nosotros estamos en la actitud de defender los intereses de la
Provincia".
"La Provincia y la Nación tienen trabadas una serie de
comunicaciones jurídicas cruzadas sobre las que no voy a abrir opinión.
Y la Nación está preocupada e interesada, porque este convenio entra en
el Tratado de Garantía de Inversiones entre Estados Unidos y Argentina.
Es un tema muy complicado que está en caminos jurídicos muy complejos y
no puedo hablar más".
El gobierno está preparando una redefinición
de la coparticipación de impuestos, con la notoria idea de repartir
bastante menos que ahora con las provincias. ¿Qué postura adoptará
Buenos Aires?
"Que la Nación tiene que dejar de trabajar como un
carnicero y empezar a trabajar como un cirujano. Porque Nación tiene
mucho que recortar de gasto superfluo. Tiene ministerios inexplicables.
Hay mucho que recortar sin necesidad de afectar a jubilados o empleados
o a las provincias. La discusión básica es cuánto mejora la Nación lo
que le manda a las provincias, no cuánto les quita. Por eso promovemos
que se coparticipe el impuesto al cheque, que es un adelanto de
impuestos coparticipables de modo que es absurdo que Cavallo crea que
ese impuesto tiene que quedar sólo en manos de la Nación".
Ud.
también convocó a los partidos a acordar una reforma política en la
Provincia. ¿Haciendo qué y cómo puede gastarse menos en la política?
"Todo
lo que sea ahorro tiene que ser eliminación de asignación
presupuestaria. Todos sabemos que eliminar un cargo no significa no
gastar ese dinero, que después se gasta por otro lado. Eliminan un
concejal y se inventan cinco contratos. Mi propuesta es hagamos un
Estado más eficiente, bajemos costos y entre ellos los de la política,
pero en serio'. Porque si uno dice que hay que bajar el número de
concejales, yo creo que sí; que hay que tener una Legislatura
unicameral, yo también creo que sí. Pero eso tiene que estar acompañado
de una reducción de la asignación de recursos. Porque si no, uno puede
tener una sola Cámara y gastar lo mismo que hoy, o más".
El gasto de
la política que la gente rechaza es el desvío de fondos públicos para
pagar campañas políticas, punteros, locales partidarios...
Pero pasa
y cuando se habla de éso se suele apuntar exclusivamente a los cuerpos
legislativos. ¿Sólo ahí se desvían fondos para la política?
"No. El
gasto de la política se achicaría enormemente modificando el sistema de
contrataciones del Estado, que tiene que armar un sistema con control
de parte de las empresas, que no tenga cotos cerrados de caza ni
licitaciones dirigidas. Esta es la verdadera reforma que hay que hacer
y el verdadero costo que hay que bajar".
Fuente:El Día
Edición Internet
contador: