Plan de Movilización y participación Popular en la Pcia. de BsAs
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en Eventos Bs. As.
- Visto 1831 veces
- Imprimir
En la necesidad de plasmar acciones sobre la construcción de la política socio-educativa que viene desarrollando la Dirección General de Cultura y Educación, se llevará a cabo el Plan Mayo que concreta actividades de valor estratégico vinculadas además, a momentos y símbolos culturales.
Hemos trazado cinco ejes en cinco momentos que representan el anhelo de recuperar valores y el de proyectar en acuerdo a la demanda presente contemplando el mediano y largo plazo.
- I. Poner a la educación en el plano social como compromiso de toda la comunidad.
Acción: Comunicación de programas socio?educativos. - II. Alentar desde la Provincia la participación popular en la Educación en el marco de las realidades locales.
Acción: Estrategias de gestión territorial.
- III. Reconstruir la organización democrática de las Organizaciones Libres del Pueblo.
Acción: Asambleas de cooperadoras.
- IV. Institucionalizar las organizaciones para su participación en los ámbitos de consenso político.
Acción: Constitución de federaciones de cooperadoras.
- V. Reconocer el presente de nuestros jóvenes y adolescentes.
Acción: Constitución de centros de estudiantes.
Objetivos y acciones
1) Comunicación de programas socio educativos
?La educación como Justicia Social?
-
Reuniones regionales de convocatoria a los distintos efectores de Educación.
-
Reunión plenaria: Miércoles 18 de Mayo.
Temario: Comunicación de todos los planes sociales.
Destinatarios:
Área educativa: Directores de Educación. Jefes Regionales. Jefes Distritales. Consejos Escolares. Federaciones. Cooperadores. Secretarios de Educación Municipales. Organizaciones sociales ligadas a los programas.
Desarrollo Humano, Salud, Gobierno determinarán su convocatoria y representación.
Consideraciones
- a) Articular todos los programas relacionados con la inclusión, alfabetización y/o terminalidad y su asociación con otras ofertas.
- b) Sintetizar en ?Inscripción total? a todos los planes, programas y acciones fragmentados en distintas áreas, explicando y cuantificando cada uno de ellos, pero comunicando el impacto global.
- c) Inclusión de la cuestión alimentaria y de salud. Oportunidad de presentar efectivamente el Gabinete Social (Educación, Desarrollo Humano, Salud, incluyendo Prevención de adicciones, Derechos Humanos, Juventud y otras áreas relacionadas).
- d) Promoción de las acciones de gestión territorial (Convocatoria de padres, Formación de Cooperadoras, Centros de Estudiantes) y articulación de la tarea de cada sector con el objetivo.
- e) Producción de un documento final que sintetice, comunique y convoque.
2) Estrategias de gestión territorial. ?Cabildo Abierto?{mospagebreak}
- Reuniones pautadas en cada escuela.
- Comunicación masiva y fehaciente.
- Campaña de publicidad intensa por todos los medios.
- Resolver esta convocatoria en el marco de la semana de Mayo.
Del 19 al 24 de mayo.
Destinatarios:
Padres, alumnos, cooperadores y organizaciones libres.
Consideraciones:
- a) Convocatoria masiva de los padres a las escuelas.
- b) Reivindicar valores históricos relacionados con la fecha, trabajándolos con los padres.
- c) Comunicación de la nueva estructura del sistema.
- d) Fuerte estimulación de la participación en las Cooperadoras.
- e) Las cooperadoras como fuerte referencia de los padres.
f) Control social activo. - g) Compromiso familia-escuela.
- h) Compromiso comunitario con el proyecto institucional y apertura de la escuela a las demandas comunitarias.
3) Asambleas de cooperadoras. ?Organización para la participación popular?
- Convocatoria masiva para las Asambleas ordinarias.
- Publicidad previa y comunicación posterior a las Asambleas
25 de mayo
Destinatarios: Padres y vecinos cooperadoras. Ex alumnos.
Consideraciones:
- a) Trabajo relacionado a la representación institucional.
- b) Las cooperadoras integradas al Proyecto Educativo Institucional.
- c) Amplia información sobre la conformación de las Federaciones.
- d) Información y propuesta sobre capacitación a cooperadores.
4) Constitución de Federaciones de Cooperadoras. ?La organización se institucionaliza?
Convocatoria a todas las cooperadoras a participar. Fecha de culminación 9 de julio
Destinatarios: Todas las asociaciones cooperadoras reunidas por Distrito.
Consideraciones:
- a) Compromiso de las Unidades de Gestión Distrital para la constitución e incorporación de las federaciones.
- b) Fijar pautas de alternancia y despersonalización en la constitución.
- c) Compromiso hacia las cooperadoras de rendición de cuentas y control social.
- d) Las Federaciones constituidas antes de 2004 reformular su conformación.
5) Constitución de centros de estudiantes. ?La Primavera política de los estudiantes?
- Como programa provincial vinculado al aprendizaje.
Mes de setiembre.
Destinatarios: Todos los alumnos de Secundaria Básica y Polimodal.
Consideraciones:
- a) Adecuar el programa a los proyectos institucionales.
- b) Relación con la formación de sujetos de derecho.
- c) Participación activa en los ámbitos de consenso de cada distrito.
- d) Constituir federaciones de centros.