Habrá un gran festejo en la Escuela ex Nº 13 de Morón
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en Eventos Bs. As.
- Visto 2020 veces
- Imprimir
La escuela cumple 100 años y prevé un festejo a lo grande.
El 23 de junio de 1906, en dos precarias aulas de la despoblada zona de Puente Márquez, (a mas de 40 cuadras de la estación) 30 alumnos inician sus estudios primarios. Hacía frío y Rosa de Collantes, la primera directora, saludó a los alumnos que pronto entraron a clases, sin saber que al mismo tiempo estaban comenzando la vida de la Escuela Nº 13 (ahora Nº 2) que se apresta a cumplir un siglo de vida.
En ese entonces, la escuela tenía el numero 15 y Juan Devoto había prestado el lugar, que contaba además, con una casa para el cuidador. Recién en 1935 se trasladó a Villa Ariza, donde circulaba un tranvía tirado a caballo (del que todavía quedan los rieles) para conectarse con la ciudad. Pasó por la casa de varios vecinos, hasta funcionó en el club CAVA, pero en 1946, cuando la directora Ana María Ratto estaba en funciones, se inauguró la actual sede, con dos aulas, una dirección y una casa para el casero. Ahí le cambiaron el numero a 13 y la bautizaron José Hernandez. Al año siguiente ya contaba con 102 alumnos distribuidos en cinco grados.
Las autoridades de la escuela y de la cooperadora, junto con algunos ex alumnos y colaboradores, preparan un gran festejo. A partir de las 15 horas comenzará el acto oficial que contará con la participación de autoridades educativas y del gobierno comunal, números folclóricos de alumnos y ajenos, desfile de caballos, un ágape y como cierre, promediando la noche, fuegos artificiales. El diario conversó con la directora del establecimiento, Patricia Rinderkecht y la vicedirectora, Susana Figueroa.
-¿Cómo van a festejar los 100 años?
Rinderkecht: -Será un festejo importante, además de las autoridades habrá números folclóricos, tanto de la escuela como de otras entidades. Después los círculos tradicionalistas nos van a mandar jinetes, porque la escuela se llama José Hernández. El Rodeo, que en un momento fue padrino de una peña que se hacía en la escuela, ahora nos está mandando un profesor de folclore que prepara a los chicos. Después pensamos compartir algo para tomar y comer alguna cosa. El cierre se está planeando con fuegos artificiales.
¿Cómo lo financiarán?
Rinderkecht: - La cooperadora esta generando recursos legítimos
para esto. Están haciendo eventos para recaudar porque no quieren tocar
lo que los padres aportan todos los meses. Por ejemplo, el cuatro de
junio se va a hacer una búsqueda del tesoro, que pretende además
rescatar la historia de la escuela y del barrio.
Figueroa: - La idea es que se haga en auto y dentro de la escuela se
harían juegos para los chicos que vienen sin los papás. Todo lo que
quede de ahí también va a ser para el centenario. Tenemos que conseguir
el dinero para todo, para las tarjetas, para las invitaciones, para los
diplomas, para muchas cosas.
-¿La Municipalidad aportó algo?
Rinderkecht: -Lo que se le pidió a la Municipalidad y se le vino
pidiendo desde el año pasado fue dinero para arreglar las veredas
porque estaban muy destrozadas y el Concejo Escolar nos decía que no se
podían hacer cargo. Al final el Concejo dijo que nos daban seis mil
pesos para los materiales, que servían, no para cambiarlo todo pero sí
para reponer. El Municipio iba a poner la mano de obra, incluso nos
hicieron un proyecto muy lindo. Después, la comuna dijo que en vez de
darnos la mano de obra nos daba un subsidio para arreglarlo y nos
dieron 12 mil pesos. Pero ese subsidio dice bien claro que es para uso
exclusivo de la reparación de la vereda, incluso si sobra dinero hay
que devolverlo. Por otro lado se le está pidiendo ayuda para los gastos
del centenario. Eso está en gestión todavía no hemos recibido ni un
peso.
-¿Y los ex alumnos?
-Hay una comisión del centenario. En ella además de gente de
cooperadora hay ex alumnos. Esta semana recibimos la visita de la nieta
del dueño de las dos primeras aulas que la escuela tuvo en Villa Ariza.
Relató como fueron esas dos aulas, por qué su abuelo donó ese lugar,
viene a contárselo a los chicos.
El parto:
-¿Como nació la escuela?
Rinderkecht: -En 1906 crean la escuela que en ese momento tenía el
número 15, en Puente Márquez, que es donde hoy está el Easy. Esa zona
se conocía como Puente Márquez porque había un puente que atravesaba
del Río Reconquista. Después funciona en distintas casas de vecinos,
hasta que trasladan a Los Portones (Defilipi y José María Paz) también
sin lugar propio. Después siguió en distintas casas. Siempre sin sede
propia, hasta que en 1946 se construyeron dos aulas una dirección y la
casa de la casera acá, en este edificio. Ahí por primera vez tuvo
edificio propio.
Figueroa: -La población de alumnos en esa época era muy escasa.
-¿Hoy que cantidad de alumnos tienen?
-Más de mil alumnos y tenemos 24 grados de primero a sexto y de séptimo
a noveno 12 más. En este momento la escuela cuenta con gimnasio propio,
sala de computación hecha por cooperadora y también biblioteca. Tenemos
una cooperadora muy emprendedora, muy trabajadora. Hasta tenemos
calefacción central con aire.
-¿Complicó la implementación del nuevo plan de educación?
Rinderkecht: -Sí, se construyeron todas las aulas de arriba y se
modificó mucho la estructura porque cerró el patio, el único patio que
tenía la escuela y por ejemplo, no hay ningún espacio de aire libre.
Fue muy trabajoso, porque estábamos los mismos directivos acoplándonos
desde primer grado hasta noveno, de niños y adolescentes, con
problemáticas distintas y propias. Desde el año pasado eso cambió al
crearse el ESB, Escuela Secundaria Básica, con directivos propios. La
EGB era inabarcable.
Fuente: www.eldiariodemoron.com.ar