- Necochea: Obtienen fondos para las Cooperadoras escolares 04/04

Pcia. de Buenos Aires
NECOCHEA
Gestiones de Consejeros Escolares

 
Presupuesto asegurado para el transporte escolar
Para el corriente ejercicio se asignaron 338.000 pesos
Gestiones de consejeras escolares
Está garantizado el servicio
Más cupos para los comedores
Nombran cinco auxiliares
Reunión

El presupuesto para el transporte escolar en el distrito de Necochea es de 338.000 pesos, según lo afirmó la tesorera del Consejo Escolar, Martha Laxalt, considerando que esto garantizará la normal cobertura del servicio y se evitarán los inconvenientes que se registraron años atrás.

La información la proporcionó luego de haber efectuado gestiones en La Plata junto a la presidenta del organismo, Ana Lía Cáceres, y a la consejera Nora Segovia.

Sostuvo que el transporte escolar reviste fundamental importancia para el traslado de numerosos alumnos de los niveles inicial, especial y EGB, quienes viven en zonas rurales y deben dirigirse a establecimientos urbanos, así como para aquellos que viajan a la Escuela Agropecuaria Nº 1 de Ramón Santamarina.

Manifestó que, en base a los trámites realizados junto con sus pares, se consiguió la creación de cinco cargos de auxiliares, aunque todavía no se definió qué escuelas se beneficiarán, en tanto se recibió el dinero para adquirir los guardapolvos para las auxiliares titulares y temporarias (293 en todo el distrito).

A su vez, Laxalt indicó que se logró el otorgamiento de 700 cupos más para comedores, por lo que ahora se contará con 2598 para todas las ramas de la enseñanza.


Programa

Dijo que fue positivo el encuentro mantenido con Gustavo Pastor, coordinador de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, quien confirmó que el mes próximo será lanzado un programa que incluirá a los alumnos del polimodal, consistiendo en la entrega de un ticket canasta que será administrado por las asociaciones cooperadoras.

Con respecto a la implementación del desayuno y la merienda reforzadas que recibirán 5732 alumnos, dijo que hoy martes, a las 9, habrá una reunión en el Consejo Escolar con los directores de las escuelas de EGB, Especial y Psicología, a los efectos de definir aspectos relacionados con el tema.

En este sentido, ratificó que se elaborará un registro para transparentar el accionar, al tiempo que elogió el objetivo de las autoridades educativas bonaerenses de "transformar los programas sociales en asistenciales".

Laxalt explicó que, además, se entregarán alrededor de cuatro mil kits con útiles escolares para EGB y polimodal, los cuales contienen hojas de carpetas, cuadernos, reglas, lápices, lapiceras, etc.

En otro orden, la consejera escolar informó que las docentes ahora pueden incorporar a sus esposos en la obra social IOMA, aclarando que para recibir este beneficio es necesario estar casados legalmente.

Señaló que en el Consejo Escolar, de 8 a 14 y de lunes a viernes, debe presentarse el último recibo de sueldo, fotocopia de la credencial de IOMA, del DNI del marido y fotocopia del acta de matrimonio.

A esa documentación debe agregarse una declaración jurada que se encuentra en el organismo ubicado en el Complejo Educativo Jesuita Cardiel.

Según se afirmó, desde la Delegación local del IOMA son retiradas semanalmente las planillas que se presenten, comentándose que las credenciales luego serán enviadas al Consejo Escolar.
 

- Bahía Blanca: Fallas de infraestructura escolar 03/04

LA LLUVIA DESNUDÓ FALENCIAS

Fallas de infraestructura escolar


Obras recientes en dos escuelas sufrieron problemas, durante la semana que concluye. Una de ellas ya está siendo objeto de reparaciones.
     Aprovechando el feriado, ayer, continuaron las tareas de recolocación de las placas de yeso que se desprendieron, esta semana, en la EGB Nº 70, de Loma Paraguaya, a diez días de su inauguración formal.
     La ampliación de la escuela, que culminó en agosto de 2003 y demandó una inversión cercana a los 560 mil pesos, fue inaugurada oficialmente, por el director general de Escuelas, Mario Oporto, el 30 de marzo último.
     Pero el desprendimiento de las placas de yeso que constituyen el cielorraso, en gran parte de la galería, cambió los rostros de alegría que dejó el acto inaugural.
     Como la construcción está aún en garantía, la empresa Galak Wasserman se hizo cargo de los arreglos, desde el jueves último, que incluyen la colocación de las placas faltantes y el reemplazo de las que aún están colocadas y presentan alto grado de humedad, además de otros arreglos.
     Personal de la empresa constructora afirmó que el problema deviene del desborde de las canaletas, que, según la rotación del viento, dejan filtrar el agua sobre el techo, en vez de bajar por las cañerías ad hoc.
     Por tal motivo, en la víspera, se realizaban bocas de desagüe adicionales en las canaletas, para que, en caso de mucha precipitación, el líquido desborde hacia el patio de la institución.
     La caída de las placas fue advertida por los docentes al ingresar a la institución, a mitad de la semana, con el sinsabor consiguiente, pero no hubo necesidad de suspensión de clases.
     La directora de la EGB situada en Félix Frías e Ingeniero Luiggi, Noemí Etchegaray, calificó como "una suerte" que el hecho no haya ocurrido durante horas de clase.
     "Un golpe, así fuera leve, en la cabeza de un chico, en plena galería, hubiera producido una crisis, además de las consecuencias físicas...", sostuvo la docente.
     Etchegaray dijo que, el año último, había habido filtraciones (ya reparadas) en el mismo sector que ahora se desplomó.
     Ayer, el presidente del Consejo Escolar, Manuel Mendoza, se hizo presente en la institución, para asegurarse de que el lunes venidero culminen las obras, lo cual fue asegurado por el personal a cargo de las tareas.


Obra reciente.
La EGB Nº 70, incluida dentro de las 200 escuelas de la Provincia que tendrán jornada extendida a partir de agosto, fue ampliada con fondos internacionales, dentro del llamado plan Prodymes II.
     Se construyeron 2 aulas, sala de informática, laboratorio de ciencias naturales, biblioteca y preceptoría, por un monto total de 557.118,89 pesos.
     Además, se entregó equipamiento informático y multimedial, así como mobiliario.
     Si bien la nueva obra fue estrenada en septiembre de 2003, la inauguración se postergó, para ser concretada hace diez días, con la presencia de autoridades provinciales, legislativas y educativas.


Goteras en un techo recientemente reparado{mospagebreak}


     El presidente del Consejo Escolar, Manuel Mendoza, reconoció la presencia de algunas filtraciones producidas en un aula de la escuela de EGB Nº 7, a la que se le acababa de reparar el techo.
     "El techo tiene tejas y también una losa en la que hay que terminar un frentín que no quedó bien realizado y de ahí la razón de las filtraciones", explicó el titular del CE.
     Según Mendoza, la obra ya estaba concluida, "por lo que hemos realizado el reclamo pertinente, para que se realicen las reparaciones".
     "De todas formas, el arquitecto José Stacco, responsable de la obra, no se encontraba en la ciudad, por lo que todavía no pudimos solucionar el inconveniente.
     "Enviamos un telegrama detallando los trabajos a realizar. Si no obtenemos respuesta, llevaremos a cabo el arreglo por nuestra propia cuenta, pagando con lo estipulado en concepto de garantía; es decir, el 5 por ciento sobre el valor del contrato", señaló.
     Mendoza dijo que, además del aula situada en los fondos del establecimiento, también se produjeron filtraciones en otro sector del edificio que no había sido objeto de reparaciones.
     "Es un problema en la carga que vamos a solucionar, al igual que la reposición de una alfombra en la dirección, afectada por otra pérdida de agua", añadió.
     La directora del establecimiento, Miriam Poveda, cargó contra los responsables de la obra, "porque hace dos semanas que se fueron y no volvieron a terminar el trabajo".


Antecedentes.
En su oportunidad, no dejó de llamar la atención el hecho de que la Provincia otorgara la responsabilidad de realizar las mencionadas tareas al arquitecto José Pedro Stacco, quien fuera condenando a seis meses de prisión en suspenso, luego de que la Justicia lo encontrara autor responsable del delito de administración fraudulenta, cuando tuvo a su cargo la construcción de la escuela media Nº 7, de General Cerri.
     Los hechos imputados a Stacco, que fueran oportunamente denunciados por el ex senador Héctor Bertoncello, tuvieron lugar en el segundo semestre de 1991, en perjuicio del patrimonio del Estado provincial.
     La construcción del establecimiento se encaró gracias a la asignación de un subsidio cursado directamente por la gobernación bonaerense en los últimos meses de la gestión de Antonio Cafiero.
     La administración del dinero quedó en manos de la cooperadora, que, en aquella época, estaba presidida por la actual senadora provincial Alicia Fernández de Gabiola.
     También dentro de la facultad de la cooperadora quedó el hecho de seleccionar la empresa constructora, trámite del que resultó favorecida la firma del arquitecto Stacco.
     Las obras comenzaron de inmediato, pero, para fines de 1991, quedaron paralizadas ya que, a criterio del contratista, el monto asignado resultaba insuficiente para la conclusión.
     Poco tiempo después, Stacco rescindió el contrato que lo unía a la cooperadora, aduciendo la falta de pago del resto del subsidio.
     A partir de ese momento, se creó una situación controversial, donde el punto de discusión se estableció en que, por un lado, se aseguraba que se había recibido el 75% del monto total que demandaba la obra y, por el otro, se constataba que las tareas no habían pasado del 45% de ejecución.
     Esa polémica motivó a Bertoncello a formalizar la denuncia en sede judicial.
     En agosto de 1993, la Dirección General de Escuelas, mediante una nueva inyección de dinero, decidió terminar la escuela.
     El edificio quedó finalmente concluido con la llegada de la apertura del ciclo lectivo de 1994, dos años después de lo previsto.


Fuente: La Nueva Provincia on line
 

- No incluyen a las Cooperadoras Escolares 04/04

Pcia. de Buenos Aires
Ministro Oporto
Admite que no dio buenos resultados la Reforma Educativa en la Provincia de Buenos Aires
 
Inician consultas a distinos sectores , docentes, académicos, universitarios y político. No incluyen a las Cooperadoras Escolares, como si no pudieran sumar sus experiencias   
 "Hay que revisar la reforma educativa"
El titular del área, Mario Oporto, afirmó que hoy hay más alumnos, pero se desatendió lo pedagógico

Consultará a docentes, académicos y políticos para estudiar posibles cambios
Mañana comienzan las clases y habrá en el polimodal más horas de matemática, física, química y filosofía


El director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, anticipó a LA NACION que pondrá bajo la lupa la reforma educativa y que en los próximos cuatro meses se reunirá con docentes, académicos, universitarios y políticos, para estudiar los cambios que se deberán hacer en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, donde estudian 4,5 millones de alumnos.
.
"Estamos a diez años de la ley federal de educación y es un buen momento para pensar en la próxima década. La reforma generó una explosión de matrícula en la provincia, pero desatendió algunas cuestiones pedagógicas. Desde que se aplicó hubo una concepción muy generalista de la educación. Ahora hay que fortalecer las materias fundamentales, como matemática, lengua, física y química", precisó.
.
Oporto anunció, así, que revisará la reforma educativa, ejecutada a partir de 1993 en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Graciela Giannettasio, actual vicegobernadora.
.
A pocas horas del comienzo de las clases en las aulas bonaerenses, adelantó que este año se incluirán más horas cátedra en el polimodal y se construirán 300 escuelas.
.
Aunque maneja un presupuesto que supera los 3500 millones de pesos, reclamó más fondos para la educación. Además, confirmó que, pese a las amenazas de los gremios docentes, mañana comenzarán las clases con normalidad en los 19.000 establecimientos educativos bonaerenses.
.
-¿Qué efectos tuvo la reforma educativa en la provincia?
.
-La reforma educativa estaba pensada en un país en crecimiento, no en un país en recesión. El gran logro fue incorporar a la escuela distintos sectores que antes estaban excluidos. Muchas veces esto sucedió descuidando lo pedagógico y poniendo énfasis en lo social. La reforma trajo una nueva concepción de la educación. Las materias fueron tomadas como un área de síntesis. Y así, por ejemplo, se dictó ciencias sociales en lugar de historia y geografía. Se eliminó matemática del tercer ciclo del polimodal y se puso énfasis en la aplicación de ese saber. Ahora no podemos decir cambio la ley y hacemos otra reforma . Por eso es bueno pensar qué cambios se pueden hacer para mejorar el sistema actual.
.
-¿Cuáles van a ser esos cambios?
.
-Este año vamos a analizar qué reforma se debe incorporar a la reforma educativa. Es hora de convocar a todos los actores sociales: docentes, gremios, académicos, universitarios y partidos políticos. Vamos a generar instancias de consulta para ponernos de acuerdo en las modificaciones. Dedicaré la primera parte del año a escuchar todas las opiniones. Después haré todos los cambios que sean necesarios.
.
-El ministro Filmus dijo que en los años 90 se educó para la contención social y que ahora hay que girar hacia lo pedagógico. ¿Cómo lo hará en la provincia de Buenos Aires, donde dos millones de chicos necesitan asistencia social?
.
-Coincido con Filmus en recuperar el rol pedagógico de la escuela. Pero en estos últimos años la escuela no fue sólo un lugar de contención social. Fue el instrumento al que se le pedía que reparara las desigualdades que el modelo económico generaba fuera de ella. Durante algunos años la escuela deberá seguir cumpliendo tareas sociales. Pero siempre en función de que el chico se eduque.
.
-¿Pero cómo hará para que los chicos estudien y aprendan más?
.
-En el nuevo diseño curricular del polimodal hemos incorporado más horas y reordenado algunas asignaturas. Por ejemplo, desdoblamos materias como física y química, que se dictaban en una misma asignatura, y les dimos una carga horaria importante. Algunos espacios curriculares que eran optativos los vamos a destinar a hora a lengua y a matemática. Además, hemos incorporado filosofía. Esto debe ir acompañado de un aumento en las exigencias: los alumnos tienen que ayudar y saber que el conocimiento y el estudio son un esfuerzo que muchas veces puede ser aburrido. Todo esto debemos hacerlo sin descuidar los comedores escolares, las becas y los subsidios para los chicos más pobres. Para todo esto hacen falta más fondos.
.
-El año último, el gobernador Solá anunció que iba a enviar al conurbano 20.000 asistentes sociales para recuperar unos 75.000 chicos. ¿Qué pasó?
.
-El programa continuará este año. Pero no es una fórmula mágica. Es un plan para poner énfasis en determinadas políticas educativas. Hoy no podemos asegurar que porque aumentó la matrícula de inscriptos en marzo sean ésos los chicos recuperados.
.
-La subsecretaria de Educación estimó que sólo habían recuperado a unos 8000 chicos, muchos menos de lo que había anunciado Solá.
.
-Lo que habrá dicho es que son 8000 los casos en que se trabajó específicamente con asistentes sociales.
.
-En la provincia muchos maestros dijeron que los directivos obligaron a promocionar, por una mera cuestión estadística, a alumnos que no tenían los contenidos básico como para pasar de grado.
.
-Este es un mito que yo debo enfrentar y que no me afecta, pues no lo dicen de estos dos años de mi gestión. Si el mito existe es porque en algún lugar hubo excesos y debió haber pasado.
.
-¿En que lugar hubo esos excesos?
.
-No lo sé. Pero seguramente en algún estrato del sistema educativo hubo una tendencia hacer pasar de grado a los chicos que no tenían los contenidos mínimos. El rumor y el imaginario son tan grandes que este año he decidido incluir un punto en la carta que les envío a los docentes por el comienzo del ciclo lectivo, en la que digo que la Dirección General de Educación les da total apoyo a los maestros en su responsabilidad de evaluar a los alumnos.
.
Por Jesús A. Cornejo
De la Redacción de LA NACION
.<< Comienzo de la nota El director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, anticipó a LA NACION que pondrá bajo la lupa la reforma educativa y que en los próximos cuatro meses se reunirá con docentes, académicos, universitarios y políticos, para estudiar los cambios que se deberán hacer en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, donde estudian 4,5 millones de alumnos.
.
"Estamos a diez años de la ley federal de educación y es un buen momento para pensar en la próxima década. La reforma generó una explosión de matrícula en la provincia, pero desatendió algunas cuestiones pedagógicas. Desde que se aplicó hubo una concepción muy generalista de la educación. Ahora hay que fortalecer las materias fundamentales, como matemática, lengua, física y química", precisó.
.
Oporto anunció, así, que revisará la reforma educativa, ejecutada a partir de 1993 en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Graciela Giannettasio, actual vicegobernadora.
.
A pocas horas del comienzo de las clases en las aulas bonaerenses, adelantó que este año se incluirán más horas cátedra en el polimodal y se construirán 300 escuelas.
.
Aunque maneja un presupuesto que supera los 3500 millones de pesos, reclamó más fondos para la educación. Además, confirmó que, pese a las amenazas de los gremios docentes, mañana comenzarán las clases con normalidad en los 19.000 establecimientos educativos bonaerenses.
.
-¿Qué efectos tuvo la reforma educativa en la provincia?
.
-La reforma educativa estaba pensada en un país en crecimiento, no en un país en recesión. El gran logro fue incorporar a la escuela distintos sectores que antes estaban excluidos. Muchas veces esto sucedió descuidando lo pedagógico y poniendo énfasis en lo social. La reforma trajo una nueva concepción de la educación. Las materias fueron tomadas como un área de síntesis. Y así, por ejemplo, se dictó ciencias sociales en lugar de historia y geografía. Se eliminó matemática del tercer ciclo del polimodal y se puso énfasis en la aplicación de ese saber. Ahora no podemos decir cambio la ley y hacemos otra reforma . Por eso es bueno pensar qué cambios se pueden hacer para mejorar el sistema actual.
.
-¿Cuáles van a ser esos cambios?
.
-Este año vamos a analizar qué reforma se debe incorporar a la reforma educativa. Es hora de convocar a todos los actores sociales: docentes, gremios, académicos, universitarios y partidos políticos. Vamos a generar instancias de consulta para ponernos de acuerdo en las modificaciones. Dedicaré la primera parte del año a escuchar todas las opiniones. Después haré todos los cambios que sean necesarios.
.
-El ministro Filmus dijo que en los años 90 se educó para la contención social y que ahora hay que girar hacia lo pedagógico. ¿Cómo lo hará en la provincia de Buenos Aires, donde dos millones de chicos necesitan asistencia social?
.
-Coincido con Filmus en recuperar el rol pedagógico de la escuela. Pero en estos últimos años la escuela no fue sólo un lugar de contención social. Fue el instrumento al que se le pedía que reparara las desigualdades que el modelo económico generaba fuera de ella. Durante algunos años la escuela deberá seguir cumpliendo tareas sociales. Pero siempre en función de que el chico se eduque.
.
-¿Pero cómo hará para que los chicos estudien y aprendan más?
.
-En el nuevo diseño curricular del polimodal hemos incorporado más horas y reordenado algunas asignaturas. Por ejemplo, desdoblamos materias como física y química, que se dictaban en una misma asignatura, y les dimos una carga horaria importante. Algunos espacios curriculares que eran optativos los vamos a destinar a hora a lengua y a matemática. Además, hemos incorporado filosofía. Esto debe ir acompañado de un aumento en las exigencias: los alumnos tienen que ayudar y saber que el conocimiento y el estudio son un esfuerzo que muchas veces puede ser aburrido. Todo esto debemos hacerlo sin descuidar los comedores escolares, las becas y los subsidios para los chicos más pobres. Para todo esto hacen falta más fondos.
.
-El año último, el gobernador Solá anunció que iba a enviar al conurbano 20.000 asistentes sociales para recuperar unos 75.000 chicos. ¿Qué pasó?
.
-El programa continuará este año. Pero no es una fórmula mágica. Es un plan para poner énfasis en determinadas políticas educativas. Hoy no podemos asegurar que porque aumentó la matrícula de inscriptos en marzo sean ésos los chicos recuperados.
.
-La subsecretaria de Educación estimó que sólo habían recuperado a unos 8000 chicos, muchos menos de lo que había anunciado Solá.
.
-Lo que habrá dicho es que son 8000 los casos en que se trabajó específicamente con asistentes sociales.
.
-En la provincia muchos maestros dijeron que los directivos obligaron a promocionar, por una mera cuestión estadística, a alumnos que no tenían los contenidos básico como para pasar de grado.
.
-Este es un mito que yo debo enfrentar y que no me afecta, pues no lo dicen de estos dos años de mi gestión. Si el mito existe es porque en algún lugar hubo excesos y debió haber pasado.
.
-¿En que lugar hubo esos excesos?
.
-No lo sé. Pero seguramente en algún estrato del sistema educativo hubo una tendencia hacer pasar de grado a los chicos que no tenían los contenidos mínimos. El rumor y el imaginario son tan grandes que este año he decidido incluir un punto en la carta que les envío a los docentes por el comienzo del ciclo lectivo, en la que digo que la Dirección General de Educación les da total apoyo a los maestros en su responsabilidad de evaluar a los alumnos. 

- Mar del Plata: Las cooperadoras de escuelas municipales recibirán dinero 03/04

Mar del Plata :
Las cooperadoras de escuelas municipales recibirán dinero


Por medio de esta ordenanza, las cooperadoras de las escuelas municipales tendrán un mínimo de 1.500 pesos para reparar los establecimientos. El Honorable Concejo Deliberante aprobó un proyecto por medio del cual se creó un sistema para que las cooperadoras escolares de los establecimientos municipales reciban dinero para realizar pequeñas reparaciones y tareas de mantenimiento en sus respectivos edificios.
Por medio de esta ordenanza realizada por el concejal Eduardo Benedetti de Reagrupamiento del Pueblo Marplatense -RPM-, se estableció un programa piloto de mantenimiento de edificios escolares a través de las asociaciones cooperadoras. En éste podrán participar las cooperadoras de todos los establecimientos municipales debidamente reconocidas por la Dirección de Cooperación Escolar de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense.
El Departamento Ejecutivo otorgará un subsidio anual que en ningún caso será inferior a los 1.500 pesos -dependiendo de la cantidad de secciones y el estado edilicio general-, el que se utilizará para mantenimiento y pequeñas refacciones de acuerdo con lo que determine la reglamentación, quedando sujeto a la respectiva rendición de cuentas.
Según se informó, el proyecto surgió como consecuencia de un estudio realizado por RPM que determinó que había una gran cantidad de demandas de reparaciones edilicias menores que, cuando debían realizarse vía trámite burocrático, demandaban meses para concretarse.
Por medio de este nuevo sistema, serán las cooperadoras -en base a un primer aporte municipal- las que podrán encarar esas reparaciones sin más trámite que su propia decisión y el compromiso posterior de la rendición de cuentas pertinente.
A partir de su promulgación, las cooperadoras podrán disponer de los fondos dado que en la discusión del presupuesto Benedetti consiguió el consenso para incluir una partida para atender la financiación del sistema.
Desde ahora ya no habría problemas para que las cooperadoras con estos aportes puedan encarar rápidamente el mantenimiento y pequeñas reparaciones para hacer más dignos los edificios escolares municipales.
 

fuente: Diario La Capital

- Campana: Construcción Jardín Infantes 906 03/04

Obras Públicas - Jardín de Infantes 906
 
En el día de ayer en el despacho del Intendente Jorge Varela, en compañía del presidente del H.C.D. Juan Ghione, del Secretario de Obras Publicas, Fernando López Palmero, del Sub Director de Cultura y Educación, Lito Agnes, Consejeros Escolares, Inspectora de Educación Inicial, Directores de la Escuela N 27 y del Jardín 906 y las respectivas Asociaciones Cooperadoras, y por parte de la Empresa Constructora Zetra S.A. Daniel Garabento, se firmó el contrato de construcción del Jardín de Infantes Nº 906. 

El Jardín de Infantes 906 contará en poco tiempo con su edificio propio en el inmueble ubicado en calle Passo entre Gavazzi y Maipú en el Barrio 9 de Julio, que fue donado por el municipio para la construcción del mismo.

Abrió el acto el subdirector de Cultura, quien enfatizó la necesidad y el trabajo desarrollado por Jorge Varela para llevar a cabo esta obra con fondos propios del municipio, priorizando los aportes necesarios para el crecimiento de la educación.
 
A continuación el Secretario de Obras Publicas, dio a conocer las características de la obra, donde resalto la practicidad del edificio, donde además quedará una superficie libre de 700m2 para una eventual ampliación. Se respeta el proyecto original, recalcando el bajo costo de mantenimiento, y priorizando la seguridad y cercado del edificio, que tanto preocupan por los tiempos que se están viviendo.

A continuación Varela en pocas palabras resaltó la importancia de esta obra que facilitará, debido al crecimiento de la población, la comodidad de los barrios que circundan al Jardín, evitando así el colapso que podría provocar en los establecimientos cercanos a este. Se descuenta que la culminación de los trabajos tendrá lugar con tiempo para iniciar el próximo ciclo electivo.

También remarcó el jefe comunal el cambio de modalidad en los trabajos ya que el total de lo presupuestado para esta obra ($ 400.000) se realizará con aportes del Municipio, que ya están debidamente reservados.

Declaró también que ya se está trabajando en la construcción del SUM y la cocina de la Escuela Nº 20 donde hoy por problemas de espacio los chicos utilizan el comedor en tres turnos, la finalización de esta obra permitirá el uso en un solo horario, el costo es de $120.000, y el municipio ya cuenta con este dinero.

Adelantando que ya se encuentran abiertas las gestiones para la compra del edificio de la Escuela de Arte, ($120.000) contando que el aporte ya esta asegurado. Con esta modalidad, el municipio apunta a reforzar la capacidad edilicia, colaborando mucho como en toda su gestión a apuntalar la educación de nuestros niños.

Se informó también que el lunes próximo la empresa ya estará trabajando y solo las inclemencias del tiempo podrán atrasar la ejecución de la obra. La mano de obra que empleará la Empresa Zetra será integramente de Campana.

- Tandil: Administran los fondos del Plan de Obras 12/2003

Las Cooperadoras de Tandil administran los fondos del Plan de Obras de Infraestructura Escolar
 
     
 Fuente: Diario Nueva Era 
Diciembre 15, 2003

El Centro Polivalente incluido en el Plan de Obras Escolares 2004

El Plan de Obras de Infraestructura Escolar que anualmente se repite, incluye dentro de las 300 obras en toda la provincia de Buenos Aires el primer módulo del Centro Polivalente de Arte de nuestra ciudad.

Este plan de obras se desarrollará en el marco de un proceso de desconcentración del estado basado en la delegación del poder de decisión y administración a los distritos y sus organizaciones comunitarias, esto es, la Dirección de Cultura y Educación delega la contratación y pago de obras en las escuelas a las Asociaciones Cooperadoras.

A ese efecto dichas asociaciones podrán contar con la asistencia de los funcionarios y/o técnicos de la Dirección Provincial de Infraestructura escolar y Gestión Distrital en cuestiones legales, contables técnicas, etc y con la asistencia de los delegados de la DPI local, en todo lo ligado al Proyecto de la Obra y su ejecución .

En ese contexto las Asociaciones Cooperadoras realizan la gestión y administración de los fondos públicos y serán las responsables de la rendición de esos fondos ante la Dirección General de Cultura y Educación. La asociación Cooperadora actúa contratando por cuenta y orden de la DGCYE.

En ese marco la Asociación Cooperadora de la Escuela Media 11-Centro Polivalente de Arte esta llevando a cabo todas las tareas pertinentes a los efectos de concretar el proceso de contratación en los plazos previstos por la normativa que desde la Dirección de Infraestructura de la provincia se ha establecido.

La apertura de ofertas se realizará el 23 de diciembre a las 12 en Alem 474, donde hasta el 16 se podrán retirar los pliegos de condiciones.?


http://www.nuevaera.com.ar/2003/12/15/loc/nl06.htm

- Huanguelen Cooperadoras reponen computadoras dañadas 08/2003

HUANGUELEN Pcia. de Buenos Aires
Una escuela se convirtió en tambo para asegurar la calidad de la leche
 
En un año dañaron 33 computadoras en escuelas En robos y pillajes estropean el 10% de las máquinas.Las deudas de pólizas demoran las reposiciones.
Las cooperadoras escolares reponen anualmente un 10% de las computadoras por destrozos. Los pillajes menores son innumerables, pero el año pasado 24 establecimien-tos registraron hechos que derivaron en la intervención policial y la aseguradora provincial.

Esos sucesos determinaron la reposición de 33 computadoras dañadas. Viedma concentró la mayoría de esos siniestros, con una escuela -la N 297 de esta capital- que registró dos hechos y exigió en ese año la compra de cinco PCs para reemplazar.

El equipamiento escolar está asegurado por Horizonte (socie-dad con mayoría del Estado provincial) pero la reposición nunca es tarea sencilla, generalmente basada en los atrasos de la provincia en el pago de las pólizas.

A fin de año, la aseguradora estatal recién abonó a Educación cerca de una treintena de siniestros escolares, pero lo hizo en u-na compensación por deudas que mantienen con la aseguradora.

Hace algunas semanas, la Defensora del Pueblo, Nilda Nervi de Belloso, solicitó información a Educación y a Horizonte sobre la reposición de elementos roba-dos o dañados en escuelas de General Roca. La inquietud se cen-tró en los "motivos de la demora en la entrega de los elementos".

El expediente de la Defensoría también incluye la respues-ta de Horizonte, que incorpora un anexo de compensación del pago de los siniestros con deudas por pólizas. El documento menciona que el pasivo de Educación equivale a 857.912 pesos, por lo cual, compensó esos créditos con las indemnizaciones que debería pagar por "siniestros".

Esos pagos de Horizonte sumaron 217.856 pesos, incluyen-do una indemnización de casi 29.000 pesos que no corresponde a una escuela sino a la sede en Viedma de SAERSA (empresa de porteros), que tiene en comodato un edificio de Educación.

También en la nota de Horizonte a la Defensoría se alude a un saldo deudor que queda pendiente de Educación con más de 640 mil pesos.

Asimismo, en su respuesta, la aseguradora entendió que "no existe demora" en la reposición de elementos ya que todos los compromisos por "los siniestros fueron oportunamente extinguidos". Para eso, Horizonte se remitió al acuerdo de compensación con Educación, con el cual se intercambiaron aquellas obligaciones con deudas "del organismo asegurado en concepto de prima con las indemnizaciones".

A partir de ese acuerdo de compensación, la reposición de elementos derivó en un gran interrogante, pues esa tarea quedó directamente a cargo de Educación a partir de que la aseguradora abonó esos siniestros con descuentos de la deuda de la cartera educativa.

Según explicó Horizonte, la reposición de elementos siempre se cumple a partir de las cooperadoras escolares, aclarando que la aseguradora no adquiere los productos sino que entrega el dinero a partir de valores estándar.

La reposición de computadoras -como principal elemento dañado en las escuelas- es muy importante Sólo en un año, la aseguradora verificó 33 equipos dañados, lo cual, representa más del 10% de la distribución masiva que Río Negro realizó en los últimos años para el Plan de Legajo Unico de Alumnos.

No son las únicas pero esa provisión conformó el mayor equipamiento en las escuelas provinciales. Estos equipos, que comprenden memoria, teclados y pantalla, fueron adquiridos mediante fondos provinciales, en el marco del Programa de Reforma del Estado para la Gestión del Sistema Educativo 
  
 
Fuente; Río Negro on line
 

- Fabrican productos para la gente 08/2003

Estudiantes de escuelas técnicas fabrican productos para la gente

Producen anteojos, tapas de alcantarillas, artículos de limpieza y sillas de ruedas. El Gobierno porteño luego utiliza estos elementos para cubrir sus necesidades.

Gabriel Giubellino. .
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Cambiar tamaño Tiempo estimado de lectura 2'39''

Quién hizo esos anteojos que les entregan a los pibes de primer grado que no ven tan bien? ¿Y esa alcantarilla que faltaba y ahora está en la calle, flamante? Son productos realizados por estudiantes de escuelas secundarias técnicas de la ciudad de Buenos Aires. Los pibes aprovechan los saberes que van incorporando en las distintas especialidades técnicas para fabricar insumos que distintas áreas del Gobierno porteño necesitan.

Esto es parte del programa

"Aprender trabajando", de la Secretaría de Educación. "No se trata de utilizar mano de obra barata. Las escuelas lo hacen en la medida en que las tareas están incorporadas a la planificación escolar anual", aclara la secretaria de Educación, Roxana Perazza.

El concepto es el siguiente: se trata de prácticas educativas-laborales, a las que pueden suscribirse aquellas escuelas que presenten proyectos productivos y solidarios.

"Históricamente ?dice Perazza? la ciudad tuvo una gran cantidad de escuelas con mucha capacidad de producción, con infraestructura y profesores que desarrollaron un proceso productivo hasta cierto punto. Sucede que luego lo tienen que frenar porque necesitan un mercado, cierto nivel de masividad. Entonces pensamos cómo generar un circuito en el que la escuela produzca ciertos insumos que nosotros compramos porque son necesarios para la gestión."

Hasta el momento, de las 34 escuelas técnicas que hay en la ciudad, las que se plegaron al programa son cuatro. De la Escuela Técnica Manuel Belgrano, lo hizo la carrera de Optica. Los estudiantes abastecen de anteojos al programa de salud "A ver qué ves". Especialistas y estudiantes visitan a los pibes de primer grado de las escuelas públicas para detectar quiénes tienen problemas en la visión. Una vez hecho el diagnóstico, los alumnos del Manuel Belgrano realizan los anteojos y los entregan. El año pasado revisaron a 9.000 pibes y entregaron 1.800 pares. Este año, van por los 10.000 revisados y 1.374 entregados.

También se están produciendo alcantarillas y sillas de ruedas en la Escuela Técnica Nº 33 El Plumerillo (ver El horno...). Y los alumnos de las escuelas Nº 1 Otto Krause y Nº 27 Hipólito Yrigoyen (ver Desde el limpiador...) elaboran artículos de limpieza.

Por el momento, el programa sólo apunta a cubrir las necesidades del Gobierno de la Ciudad. No está produciendo para comercializar "al exterior". "Para eso necesitaríamos una normativa, que hoy no existe, que habilitara a las escuelas a la venta de sus productos", dice Perazza.

Tampoco está pensado como un trabajo: los chicos de "Aprender trabajando" no cobran, aunque tienen un seguro de accidente. Las autoridades sostienen que si bien la participación en el programa no implica de manera directa una salida laboral, el chico que forma parte de alguno de estos procesos productivos adquiere competencias y destrezas útiles para su vida laboral.

"Lo que sí estamos haciendo es acompañar esta idea con un fuerte programa de pasantías", cuenta la funcionaria. En este momento, hay 62 pasantes que trabajan unas 20 horas semanales y cobran 120 pesos por mes.

Son chicos de bachilleratos con orientación en estadística, comunicación social, contable e impositiva, prevención sanitaria y administración, que trabajan en los hospitales Argerich, Piñero, Pirovano, Penna, Santojanni y el Instituto Pasteur.

Con respecto al programa

"Aprender trabajando", se esperan nuevas propuestas productivas. Siempre que sean pedagógicas.

 Fuente: Clarín

Suscribirse a este canal RSS