Encuentro Nacional e Internacional de profesionales del Lenguaje y la Audición

?Una educación integral no tiene excepcionalidades?, señaló el ministro de Educación
 
Durante el XIV Encuentro Nacional y el Segundo Encuentro Internacional de profesionales del Lenguaje y la Audición realizado en el Chaco,  se dialogó con el ministro de Educación de esa provincia, Jaime León Grabow, quien resaltó la importancia de trabajar con los docentes para la detección temprana de niños con problemas de audición. 

Enre los días 13 y 15 de julio, en sede de la Universidad Nacional del Nordeste de la provincia del Chaco, se llevó a cabo el XIV Encuentro Nacional y el Segundo Encuentro Internacional de profesionales del Lenguaje y la Audición.
Durante estas jornadas, participaron profesionales de distintas partes del país y del exterior como Paraguay, Cuba y Estados Unidos.
- ¿Qué compromiso tiene el gobierno del Chaco con la educación especial?
- Nosotros asumimos el 10 de diciembre de 2003 con una convicción global de que teníamos que trabajar para una educación integral y una educación integral no tiene excepcionalidades, por eso se han creado algunos sistemas educativos especiales, se han reforzado los que teníamos y se han apoyado eventos de cualquier naturaleza, sin reparar en esfuerzos... y cuesta mucho... es ir contra una historia, contra un pensamiento cultural...

- ¿Considera que la discapacidad está integrada a la sociedad?

- El país no está integrado y nosotros queremos propiciar el encuentro con gente, en este caso, con la misma discapacidad y que, de alguna manera, el intercambio, la experiencia y lo que cada uno pudo haber aprendido del otro, lo que lo ha enriquecido y así enriquecerse mutuamente.

- ¿Desde el ministerio se apoya al docente de escuela no especial para que pueda detectar precozmente algún tipo de discapacidad en los niños?

- Estamos incentivando el descubrimiento precoz en los niños. Es así como nos encontramos con la sorpresa de descubrir chicos hipoacúsicos a los que podemos ayudar. La detección precoz posibilita que el chico no se retarde.

- ¿Cómo puede ayudar la sociedad en la integración de personas con discapacidad?

- Detectándolo y llevándolo a los lugares, no hay otra forma, porque el que es discapacitado necesita educación especial y el que lo detecta, en vez de esconderlo, lo tiene que abrir a la sociedad, llevarlo a los sistemas educativos, a la sociedad porque los resultados son maravillosos. Tienen salida laborales acordes a su capacidad y nosotros podemos incentivar eso.

COMUNIDAD INDÍGENA

El ministro Grabow explicó a Momarandu.com que si bien la provincia posee escuelas étnicas, "aún no he tomado conocimiento de que entre sus alumnos existieran chicos con problemas de audición". En estos casos, el problema para el niño sordo o hipoacúsico se torna más complejo en virtud de verse obligado a manejar tres lenguas diferentes (lengua de señas, lengua de su etnia y el español) en lugar de las dos que utiliza el niño con discapacidad auditiva.

El funcionario explicó que las escuelas étnicas se encuentran ubicadas "en el Impenetrable, muy cerca de la ciudad de Villa Ángela", además señaló que se encuentra en construcción una escuela wichí. "Nuestras etnias están siendo respetadas. Desde el punto de vista material, con la devolución de los territorios que les fueron conquistados y desde el punto de vista lingüístico, hace muy poquito entregué libros escritos en idioma toba, cerca de Villa Ángela, donde están estudiando con textos en castellano y toba", destacó el ministro.

Fuente: Momarandu.com

Ushuaia:Seguridad para Establecimientos Educativos

EN ESTABLECIMIENTOS EGB 3 Y POLIMODAL
LA POLICÍA CUIDARÁ EL INGRESO Y EGRESO DE ALUMNOS


USHUAIA - A partir de mañana efectivos de distintas divisiones de la policía de la provincia montarán un dispositivo de seguridad mayor al ingreso y la salida de los establecimientos educativos de EGB 3 y Polimodal.La medida analizada por los altos mandos policiales se produjo luego que semanas atrás una decena de estudiantes destrozaran los cristales del  vehículo de una docente del Colegio ?Olga B. de Arko?.Como se recordará, al menos tres alumnos fueron suspendidos por las autoridades escolares, y ahora la Justicia se encuentra citando a los padres y a los menores involucrados en el hecho, con el fin de interiorizase de la situación de cada muchacho y los motivos que llevaron a cometer tales desmanes. Asimismo trascendió que la medida se extenderá hasta fin de año.

Subsidios para Actividades Culturales

La Secretaría de Cultura de la Nación entregará subsidios a organizaciones sociales sin fines de lucro de todo el país, que trabajen para transformar la realidad social a través de la cultura, llevando a cabo emprendimientos creativos o productivos que fortalezcan la identidad local, la participación ciudadana y el desarrollo regional.

Plan de Inclusión Escolar "Todos a Estudiar"

Primera etapa del plan ?Todos a Estudiar?
Efectivizarán becas a alumnos

El Ministerio de Cultura y Educación finalizará hoy la primera entrega de becas (martes 3) en la Escuela de Comercio ?Gervacio de Artigas? (EPNM Nº 51), del barrio Guadalupe pertenecientes al Programa de Inclusión Escolar ?Todos a Estudiar? que llevan a cabo en forma conjunta con la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Participarán del acto de entregas, la referente provincial del programa Magdalena Martínez y del presidente de la Federación Formoseña de Organizaciones Comunitarias, Juan Carlos Duca. Además de autoridades escolares, alumnos, docentes, padres y miembros de la Asociación Cooperadora, quienes trabajaron para que estas primeras 570 becas pudieran ser efectivizadas.
Asimismo, se concretaron en la última semana la entrega de becas en la Escuela Provincial de Nivel Medio Nº30 ?Estados Americanos? del barrio Eva Perón y en la EPNM Nº 61, del barrio Villa del Rosario. También en la EPNM Nº 69 de Clorinda, la EPNM Nº 68 del barrio Luján, en la 57 del Liborsi y en la 46 del barrio Villa del Carmen.
El programa ?Todos a Estudiar? ha sido creado para dar respuesta a uno de los problemas educativos más graves como lo es el de la exclusión escolar de un sector de niños y jóvenes que, como consecuencia del deterioro socio-económico sufrido especialmente en las últimas décadas en nuestro país, han quedado fuera de los circuitos educativos que ofrece el sistema.
De acuerdo a lo informado por los responsables provinciales, a través de este programa se busca ?colocar a la igualdad como uno de los valores privilegiados del Sistema Educativo, generando acciones en donde se aseguren mayores recursos a quienes parten de un peor punto de partida y fortaleciendo a las escuelas que ya vienen realizando proyectos en forma conjunta con la comunidad?.
Es por ello, que en este programa trabajan en forma conjunta las organizaciones comunitarias, facilitadores, docentes, directivos, asociaciones cooperadoras y padres de las escuelas involucradas a fin de asegurar a través de diferentes estrategias la inclusión educativa de aquellos jóvenes y niños que abandonaron los estudios, teniendo como meta la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo.
Las principales líneas de acción del programa están relacionados con la escuela lo cual tiene en cuenta el espacio institucional en el cual se desarrolla, la flexibilidad de los tiempos, la necesidad de modificar la relación docente y joven, la necesidad de un cambio de la cultura institucional y la necesidad de diseñar un curriculum acorde a la experiencia.


 

Guandacol: Entregaron a la Escuela Nº 28 su Nuevo Edificio y continúa la Lucha

?El día 21 de junio último se celebraron los 98 años de la creación de la Escuela Nacional Nº 28 ocurrido el 21 de junio de 1907. En honor a ello, el Gobierno de la Provincia representado por el gobernador Angel Eduardo Maza y el vicegobernador Luis Beder Herrera y el pueblo de Guandacol por la Asociación Cooperadora, referentes de padres autoconvocados y autoridades departamentales encabezadas por el intendente municipal Angel Páez y el diputado provincial Oscar Chamía le entregaron a la escuela Nº 28, como un regalo en el día de su cumpleaños, el flamante y moderno edificio escolar que se estaba inaugurando en este acto.
Como un deber de honor, en primer lugar se le rindió el merecido homenaje a los directivos, docentes y otras personas fallecidas, creadoras en aquellos tiempos de esta histórica escuela, a quienes se le reconoció el sacrificio, el esfuerzo, el compromiso y la abnegación conque lucharon a favor y en beneficio de la enseñanza, la educación y la cultura, con lo que cultivaron destacados profesionales, docentes, productores y tantas otras personas de bien. Con ello reconocemos que la escuela siempre preparó a los alumnos para incorporarlos al mundo del trabajo que les posibilitaba "vivir mejor" porque la educación le servía al estudiante para construir "un modo de vida", en el cual se realizaba como persona y gozaba del placer que le brindaba su profesión.
Hoy la escuela es cuestionada desde esa idea. No vamos a hacer en este momento un cuestionamiento crítico de esta interpretación por sostener una amplia concepción del sentido del término educar. Porque la educación se gesta diariamente, se construye en función de modelos de enseñanza y se recrea a partir de las experiencias que el niño hace con los conocimientos previos, con el estímulo que se le ofrece antes y después de ingresar a la escuela.
Por eso es necesario contemplar el interjuego de los múltiples valores personales, sociales, culturales y económicos para determinar cuál es el valor que hoy tiene la educación para el niño y la familia, en esta etapa de la pos-modernidad, cuando aún no se ha definido para qué se prepara al alumno en la escuela; si sólo le sirve para aprovechar la mano de obra común, para formar buenos técnicos y ejemplares profesionales, para que engrosen las filas de desocupados y terminen trabajando en los programas sociales, de quiosqueros, remiseros u otra actividad similar que nada tiene que ver con su profesión. Si es para eso, ¿cuál es la función que tendría la educación si no le es útil al estudiante una profesión universitaria para dignificar su vida?
¡Estas son las preguntas que nos tenemos que hacer todos! Principalmente las autoridades nacionales y provinciales y la comunidad en general ?en ese orden? dije en mi discurso. Y continué expresando que ?la educación es una cuestión de Estado y al Estado lo componemos entre todos; no solamente lo integran las autoridades del Gobierno. Desde este punto de vista realicemos entre todos un análisis crítico y razonable de los datos negativos que arrojan las evaluaciones de la calidad educativa, muy resentida en la Provincia y aún más en nuestros colegios. Esto pudo ser justificado por el desborde de la capacidad física del único edificio escolar con el que contábamos, lo que pudo haber sido un factor determinante del bajo rendimiento educativo de nuestros alumnos?.
Agregué que ahora, resuelto ese inconveniente, "tendremos que aunar criterios de trabajo, desde el interior de las instituciones educativas, que nos permitan evaluar el progreso de los alumnos en el desarrollo de la educación, a los fines de determinar y atacar los factores negativos que impiden mejorar la calidad educativa, desde el rol que a cada uno le corresponda. Porque la educación de nuestros hijos es una cuestión del Gobierno, de los docentes y de los padres?.
Esta es la conciencia que se ha despertado en Guandacol; por eso, la comunidad encabezada por los padres autoconvocados salió a luchar con toda decisión y coraje, para que se nos construyera un nuevo edificio escolar, porque era una real y sentida necesidad de nuestro pueblo; impulsados por ella, con aciertos o con errores, tomamos contundentes medidas de acciones directas por más de 8 días seguidos.
Por esta valiente decisión tomada por el pueblo y por la fuerte decisión política tomada por el vicegobernador Luis Beder Herrera en representación del Gobierno de la Provincia, se acordó el día 13 de noviembre de 2003 en la asamblea general del pueblo la construcción de la moderna escuela, la que quedó inaugurada por el pueblo de Guandacol y el Gobierno de la Provincia, festejando este acontecimiento "todos juntos". Pero terminaremos de coronar nuestra obra cuando "entre todos" logremos una educación con la que nuestros jóvenes puedan desarrollar un proyecto de vida que los contenga y les asigne en el futuro un digno porvenir. Y finalmente, dije que "el pueblo de Guandacol espera ser nuevamente un departamento más de la provincia de La Rioja por lo que continuará la lucha hasta lograr ese acto que será justicia?.
JESUS MANUEL PAEZ Y MAGDALENA NUÑEZ (PRESIDENTE Y SECRETARIA DE LA ASOCIACION COOPERADORA DE LA ESCUELA DE GUANDACOL).

Fuente: El independiente on line

Concepción del Uruguay: Entregan aportes a la escuela Nº 83

RECONSTRUCCION ESCOLAR
  
El director de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos, ingeniero Enrique Renaud, entregó el viernes pasado una partida ampliatoria de 51.480 pesos para la construcción de un aula y grupo sanitario de la Escuela Nº 83 Mesopotamia Argentina de barrio San Isidro.
Los aportes se hicieron dentro del Programa Integral de Reconstrucción de la Escuela Entrerriana.
Participaron del encuentro el Presidente Municipal, Marcelo Bisogni, el diputado provincial, Julio César Aldaz, el senador departamental, ingeniero Sergio Marsiglia, entre otras autoridades y miembros de la cooperadora del establecimiento.
En principio los funcionarios recorrieron las instalaciones, en la que constataron las obras realizadas y dialogaron con directivos de la escuela sobre las necesidades a futuro, a lo que Renaud indicó elevarlas al Consejo General de Educación para su aprobación.

Fuente: Diario La Calle on line

Las Lomitas: Mini Bingo organizado por la Comisión Cooperadora

Autoridades de Escuela provincial Nº 356 ?América? agradecieron la colaboración de la comunidad
Organizado por la Comisión Cooperadora de la Escuela provincial Nº 356 ?América? de Las Lomitas recientemente se realizó un mini bingo a beneficio de la institución escolar, del que participaron numerosos vecinos que concurrieron a la invitación de colaborar con dicho establecimiento que realiza estas actividades para reunir fondos destinados a la compra de elementos o materiales en beneficio de los más pequeños.
Con la firma de su Directora María Elodia Herrera refrendada por los integrantes de la Comisión cooperadora Gladis Enrique Presidenta; Maria Ester Cabana, Tesorera y María de Fátima Barroca, secretaria, se hizo extensivo el agradecimiento a las empresas comerciales proveedoras del servicio de comedor escolar, como despensa Javi, El Quebranto, panadería San Antonio y verdulería San Cayetano. A los padres, tutores y personal docente del establecimiento que se desempeñaron en distintas tareas, como a Luis Fernando Guerra profesor de electricidad, resaltando que gestos como éstos son dignos de valorar sabiendo que el esfuerzo tendrá su fruto en beneficio de los chicos, algunos carecientes, que concurren al establecimiento.
Destacó la docente el alto espíritu de colaboración reflejado en la numerosa concurrencia que colmó las instalaciones dando muestras de solidaridad y de atención al evento, que entre otras actividades, realizó la Comisión Cooperadora con marcado éxito.
 

La típica feria de Colonia Suiza dejaría de aportar a la Cooperadora Escolar

El Consejo Provincial de Educación decidió que pase a la órbita de la junta vecinal y que no obstaculice las actividades de la escuela 129. Ahora, la histórica escuelita se quedaría sin un aporte fundamental para su desenvolvimiento.
Padres de la escuela 129 de Colonia Suiza expresaron ayer su indignación por lo que consideran una incomprensible decisión burocrática: la Feria Artesal Regional, que sólo este verano dejó más de 18.000 pesos para la cooperadora del establecimiento, deberá romper su vínculo con la cooperadora, por lo cual podría dejar sin un vital apoyo a los chicos del lugar.
El Consejo Provincial de Educación decidió dejar sin efecto la complementación con la cooperadora de la escuela, a raíz de una relación conflictiva con la directora.
La situación viene de arrastre, pero eclosionó en los últimos dias al conocerse la resolución del CPE. En una nota firmada por el director de Primario, César Mendoza, comunicó a la supervisora que en vista de "los perjuicios que los problemas vinculares entre la cooperadora han causado, indirecta e involuntariamente, a alumnos, docentes y comunidad educativa de la escuela 129" se resuelve delegar la responsabilidad de la feria Artesanal a la junta vecinal del lugar, la cual deberá organizar el lugar de desarrollo previendo que "no entorpezca, por su cercanía, el buen funcionamiento del dictado de clases y horarios de recreo de los alumnos".
La disposición desautoriza a la cooperadora a actuar en relación con la feria, bajo "ninguna modalidad" y le otorga un plazo de quince días para ajustarse a las disposiciones vigentes sobre ese tipo de entidad, "so pena de tenerla por disuelta en forma inmediata".
Según dijeron padres del establecimiento, la situación se origina en realidad en una serie de denuncias contra la directora de la escuela, por diversos motivos. Dijeron que la cooperadora viene colaborando fuertemente en distintos aspectos del quehacer escolar y de clases complementarias de alumnos, y que el sábado se realizó una reunión con amplia participación. Frente a la situación decidieron acudir a los medios para plantear sus quejas. Ayer, en diálogo con Radio 6 dejaron planteado el problema y dieron un detalle de otros pormenores del conflicto.

Fuente: Diario Noticias de Bariloche on line

 

Suscribirse a este canal RSS