Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

También en Paraguay: Los padres aportan más de 10 millones de dólares

Los padres de familia, unidos en las Asociaciones de Cooperadoras Escolares (Aces), suplen la responsabilidad del Estado en materia de infraestructura escolar aportando USD 10 millones anuales.

Esta cifra se desprende del informe Una mirada social y cultural a la participación de los padres y madres en el sistema educativo. Es una investigación emprendida por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El documento se presenta este martes 25 en el auditorio de Prodepa, en el kilómetro 4,5, desde las 8.30.

Un trabajo de hormiga es el que realizan los padres en las instituciones educativas de gestión oficial, donde cada año colaboran de forma voluntaria recursos económicos para reparaciones y construcciones en la escuela pública, indican desde Ceamso.

Pero esta labor, donde invierten hasta dos horas al día de su tiempo en verificar la situación de sanitarios, aulas y pinturas, no tiene retorno de parte del Estado.

“Muchas escuelas en Paraguay existen y se mantienen gracias a los aportes de los padres, sin mucho reconocimiento y apoyo del Estado”, sostiene Dominique Demelenne, investigador principal de este trabajo.

APOYO. Para la investigación, la cifra económica que sostienen los padres anualmente no es incluso el punto principal de lo indagado, sino la falta de soporte estatal.

Este asesoramiento estatal puede venir en forma de recursos, capacitación y de hacerlos partícipes en los proyectos educativos en general.

“Aportar es un derecho que tienen los padres de familia, no una obligación, pues el Estado debería encargarse”, indicó el especialista.

El informe preliminar fue presentado igualmente durante el Primer Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales, con la presencia de investigadores de otros países.

“Cuando presentamos los datos a algunos sociólogos de otros países no entendían de qué hablábamos cuando mencionamos el aporte de los padres. Esto pasa porque en otros países el Estado se encarga totalmente de la infraestructura de las escuelas”, apuntó Demelenne.

Cabe recordar que Paraguay es el país que menos invierte en educación con respecto al PIB. Solo Bolivia supera el 8%, mientras que en el país la cifra alcanza el 3,7%.

Una de las indiferencias de parte del Estado para con los padres se da por ejemplo con el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), con el cual fueron excluidos para recibir dinero.

ABANDONO. Para la titular de la Federación de Asociaciones de Escuelas Públicas del Paraguay (Fedapy), Francisca Monges, existe un abandono histórico del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con las familias paraguayas.

“No existe una política pública para trabajar con nosotros en pos de una mejora de la calidad educativa”, lamentó Monges.

Desde la Fedapy indicaron incluso que no se da la participación de los padres en garantizar la enseñanza.

Cooperadoras de escuelas e institutos de enseñanza provincial recibieron $20.000

El vicegobernador de Córdoba Dr. martín Llaryora, hizo entrega de aportes a cooperadoras escolares de seis establecimientos educativos de nuestra provincia.
Cada una de las cooperadoras de escuelas e institutos de enseñanza provincial recibieron una suma  de $20.000 destinada a la compra de mobiliario, elementos tecnológicos y audiovisuales , refacciones y demás necesidades de cada escuela.
Los establecimientos educativos beneficiados pertenecen a distintos barrios de la capital cordobesa. En los próximos días, se harán aportes a otras escuelas de la ciudad capitalina y, posteriormente se continuará con las escuelas del interior provincial.

Como respuesta al paro, la Provincia no enviará comida a las escuelas bonaerenses

Enfrentar a los padres con los docentes. Lo pagan los alumnos
La Dirección de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia adelantaron a los Consejos Escolares de los diferentes distritos que no pagarán el servicio, aunque el establecimiento no se sume a la medida de fuerza de los docentes.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires informó que no enviará el dinero destinado a los alimentos frescos a las escuelas bonaerenses que posean ese servicio los días de paro docente, se sumen o no a la medida de fuerza.
Así lo indicaron los Consejos Escolares de los distritos de la Provincia, algunos de los cuales ya anunciaron que no podrán enviar la comida por falta de recursos. Si bien el stock mensual ya llegó, mañana no se enviarán alimentos frescos (como pan, por ejemplo).

Suscribirse a este canal RSS