Posadas: Las escuelas sufren cada vez más la falta de compromiso de los padres

A los gastos de limpieza se suma la compra de mobiliario y en algunos casos, el pago de porteros
En muchos casos los padres usan a la escuela como contención de sus hijos y no colaboran con la cooperadora escolar, encargada de afrontar los cada vez más abultados gastos de mantenimiento edilicio




Obras: Con el trabajo de padres y docentes, la escuela 675 de Posadas construyó el tinglado para el patio interno.

 


[Foto:Marcos Otaño]

Posadas. Si bien las cooperadoras escolares desde sus orígenes trabajan para cubrir parte de los gastos que demanda el mantenimiento de los establecimientos educativos, en la actualidad deben afrontar mayores gastos y en muchos casos, la falta de compromiso de los padres de sus alumnos.
En algunas escuelas del interior de la provincia, o con menos de 600 alumnos, el trabajo mancomunado entre padres, profesores y alumnos deja un resultado positivo en las organización de tareas extraescolares para recaudar fondos. Mientras que en escuelas superpobladas, con más de mil alumnos, es casi una misión imposible captar la atención y colaboración de los padres.

Una contención
Para Hugo Rodríguez, docente y padre, el gran problema es que la mayoría de los padres utiliza a la escuela como una contención de los chicos.
"La mayoría de los padres, y me incluyo, quizá consideramos a la escuela como una contención, es decir mandamos a nuestros hijos a la escuela por una obligación moral y más que nada para que estén en un lugar que hace que estemos tranquilos", opinó el profesor de ciencias económicas de la Escuela de Comercio 6 de la capital misionera y padre de dos adolescentes.
Y recordó que la semana pasada no pudo concretarse la asamblea de la cooperadora escolar porque se presentaron doce padres, cuando se necesitan como mínimo 50, de un establecimiento educativo que cuenta con una matrícula de 1500 alumnos.
Teniendo en cuenta que el Consejo General de Educación se encarga de los sueldos de los docentes, el resto de los gastos estaría prácticamente en manos de la escuela. "Sin la cooperadora no podría existir la escuela, porque por la cantidad de chicos se necesita el mantenimiento, ya que se rompen los baños, pizarrones, pupitres y sillas, entre otras cosas?, comentó Rodríguez.
 El docente expresó que el Consejo les provee de material para actividades administrativas, entre ellos de libros de aula y de tema, de libretas, y a través de un proyecto de los alumnos de ciencias naturales también les otorgó doce computadoras y un microscopio electrónico. Pero la instalación corre por cuenta de la cooperadora. ?También tenemos dos aulas de informática cerradas con rejas para que no haya robos, y hemos contratado un sistema de seguridad con alarma, y todos los meses tenemos que pagar el monitoreo de la alarma", indicó.
Pero no todas son pálidas, el  padre de un alumno de EGB3 donó  un mueble para los nuevos libros de la biblioteca.
La recaudación de la cooperadora proviene del cobro de una cuota a los alumnos que se hace al inicio del ciclo lectivo, de los ingresos de la cantina, de la venta de insignias y remeras para educación física y del cobro de cinco pesos anuales para el uso de la biblioteca.
Sobre el pago de la cuota inicial, Rodríguez dijo que en muchos casos los padres no colaboran "porque el Gobierno dice que la escuela es gratuita. Además en los cursos superiores son muy reacios a pagar". Esto se debe a que en general  el chico de curso superior se maneja solo, él mismo se matricula  y hay casos en que el padre le da el dinero pero no paga.
En este sentido, el integrante de la cooperadora expresó que con el aumento del nivel del curso se produce la baja en el porcentaje de la recaudación. "El curso del tercer año es muy difícil que pague, porque el alumno del segundo año que pasa a tercero a veces ni se matricula, y hay que andar atrás".
Este año la cooperadora recaudó 18.700 pesos, mientras que  el año anterior fueron 22.500 pesos, recaudados.
Y si en algún momento del año no tienen fondos, lanzan el bono colaboración, ?pero en los cursos superiores, así como llevan, devuelven los números?, advirtió.
En la búsqueda por entender lo que pasa, Rodríguez consideró que los chicos tienen una cultura muy difícil de cambiar. "El año pasado arreglamos 370 sillas de caño que se habían roto en los respaldos y el asiento; de esas, 200 ya se volvieron a romper".
Por todo ello puso en valor la tarea de la cooperadora, porque "si una escuela no tiene una cooperadora que la acompañe es muy difícil cumplir con la tarea docente".

Venta de productos y fiestas{mospagebreak}
Venta de productos y fiestas
El Bachillerato con Orientación Laboral Polivalente N° 11 de Campo Grande, ubicado a unos 50 kilómetros de Oberá, tiene una matrícula de 500 alumnos. Padres, centro de estudiantes y profesores realizan actividades extraescolares durante todo el año para cubrir los gastos de mantenimiento.
La directora Rosa Isabel Silvera comentó que las rifas, campeonatos de voley y bailes son algunas de las actividades que emprenden para recaudar fondos.
A ello se suman imprevistos que afrontar como por ejemplo, días pasados, cuando se quemó el disyuntor por un rayo, y el arreglo les demandará unos 100 pesos, más honorarios del electricista.
Ya organizaron un desfile para el Día del Amigo para pintar el playón de 400 metros cuadrados que les costará unos 1000 pesos. Para sus tradicionales eventos del día de la primavera y homenaje al profesor, Andrujovich cuentan con la colaboración del intendente (preceptor en la escuela) y del municipio en general. Por su parte, el Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N° 3 de San Vicente, en lugar de cooperadora, tiene el acompañamiento de una asociación civil.  Es que la actividad no se remite sólo a mantener el edificio escolar y organizar la fiesta de recepción, sino que también operan con la compra y venta de productos orgánicos en el sistema de pasteurización que poseen, organizan festivales de doma y folclore y brindan servicio de electricidad y carpintería, entre otros.
El instituto tiene una matrícula de unos 250 alumnos, más unos 50 de las tres aulas satélite ubicadas en Colonia Aparecida. El régimen es de jornada completa, con talleres didácticos productivos para el manejo de una pequeña granja, y de los 250 alumnos unos 100 también se quedan en el internado.
La rectora del establecimiento, Claudia Machado de la Rosa, comentó que reciben el aporte de la Provincia para el comedor y a los alumnos se les cobra una cuota mínima.
Otro caso es el grupo de padres de la cooperadora de la Escuela 675 del barrio posadeño Mini City que, que con el aporte del Club de Madres y fondos del quiosco de la escuela, pudo concretar el techado del patio interno, con una inversión de unos 5000 pesos. También pintaron el muro perimetral y pretenden arreglar el piso del patio.
De esta manera, el compromiso de los padres hacia la institución varía de acuerdo con la cantidad de alumnos matriculados y a los usos que le dan a la escuela.


Limpieza y falta de porteros
Otro inconveniente que afrontan las escuelas es la falta de personal para que realice la limpieza.
En el caso de la Escuela de Comercio 6, cuando se trasladaron al nuevo edificio, en 1988, tenían diez porteros. "Eran nueve porteros, tres por turno y una persona que vivía en la escuela, era el mayordomo y también hacía tareas de limpieza. Pero con el paso de los años y por diversas razones, ahora  tenemos tres, uno para cada turno. Es decir, además de comprar los elementos de limpieza tenemos que pagar a otra persona para que haga la limpieza", precisó Hugo Rodríguez, padre y docente.
También la cooperadora del Bolp 11 de Campo Grande contrata a una persona para la limpieza del edificio, porque tienen una sola portera que en la actualidad está afectada a tarea pasiva.

Fuente: Territorio Digital

La secretaria de Educación de Tucumán entregó mobiliario para Jardines de Infantes

Montaldo entregó mobiliario para jardines de infantes de casi medio centenar de escuelas 
Habrá una partida especial para arreglos.
Sobre la cobertura de cargos, la secretaria de Educación ratificó que sólo quedan por cubrir casos aislados. 
El año que viene las cooperadoras escolares dejarían de penar ante la falta de recursos para poner en condiciones las escuelas antes del inicio escolar. La secretaria de Educación, Susana Montaldo, anunció que ya está en la Legislatura un proyecto que prevé una partida especial para mantenimiento de los establecimientos escolares. Cada escuela recibirá, antes de marzo, entre $ 15.000 y $ 30.000, que serán invertidos en reparaciones y reacondicionamiento edilicios.
?Necesitamos que cada marzo las escuelas estén pintadas y tengan el tanque de agua en buenas condiciones.Para eso los directores necesitan recursos para afrontar los trabajos?, explicó la funcionaria. Hasta hace unos años, estas obras eran costeadas por los padres, a través de la sociedad cooperadora. Si bien Construcciones Escolares también hacía reparaciones, estaba saturada de pedidos y los desperfectos esperaban años para ser arreglados.
Desde el año pasado, las cooperadoras recaudan mínimamente, por lo que no pueden afrontar contingencias edilicias.
Montaldo entregó ayer mobiliario para salas de jardín de infantes para 41 escuelas de la provincia. El acto se hizo en la escuela Amado Juri, del barrio Alejandro Heredia, y contó con la presencia de la esposa del gobernador, Beatriz de Alperovich, candidata a diputada nacional. ?Estamos equipando los jardines de infantes. Y al viejo mobiliario de algunas escuelas lo vamos a mandar a arreglar?, dijo la funcionaria.
Para saldar la deuda del sistema educativo con los niños de jardín de infantes de escuelas con pocos alumnos, en el interior, Montaldo anticipó que a partir de 2006 se convocará a docentes con doble titulación, de maestro de grado y de nivel inicial para que atiendan grupos mixtos de jardín de infantes y 1º grado. ?De esta manera se puede solucionar el problema de que a veces no se nombra docentes de jardín de infantes porque faltan chicos de 5 años?, explicó.
Sobre la cobertura de cargos, ratificó que sólo quedan por cubrir casos aislados, resultado de la movilidad propia del sistema: licencias por maternidad, ausencias y renuncias. ?Estos casos se están cubriendo a medida que aparecen?, dijo.
En cuanto a la construcción de aulas, señaló que espera tener cubiertas todas las necesidades, incluidas las de 9º año, hasta 2006. 

Informe técnico de la inspección realizada en el edificio de la Escuela Mariano Acosta

INFORME TÉCNICO
El siguiente Informe Técnico está basado en la inspección ocular realizada en la Escuela Normal Superior N°2 Mariano Acosta los días 18 y 19 de mayo del corriente año.
Se detectaron las siguientes anomalías edilicias:

A)Albañilería:

 

 

-1)Presencia de escombros. Desde una ventana de primaria.

 

 

 

 

 -2) Boquetes en paredes de aulas  hacia el interior y en algunos casos en paredes exteriores.

 

 

 -3) Cielorrasos y molduras con riesgo de desprendimiento (fotos 3 y 4) Se hace indispensable una revisión periódica (cada seis meses) de estas estructuras a fin de asegurar la habitabilidad del edificio, ya que las vibraciones provocadas por las obras tanto internas como exteriores van aflojando y deteriorando las mismas.

         

B)Instalación Eléctrica:
-1) Canaletas abiertas en todos los ambientes para la colocación de caños y cajas (foto 5 y 7).

               

-2) Cableado parcial que, si bien no representa riesgo ya que no está conectado, presenta un aspecto amenazador para los estudiantes (foto 6)

C) Instalación sanitaria:{mospagebreak}
C) Instalación sanitaria:
-1)Deterioro en las instalaciones de los baños (foto 8)

-2)Falta de agua total desde mitad de la mañana debido a que la empresa Constructora que tiene a su cargo la ampliación del edificio corta el suministro de electricidad a las bombas elevadoras de agua por la noche, lo que ocasiona el vaciado de los tanques de reserva en poco tiempo de uso.

D) Matafuegos:
1)Ausencia de matafuegos en cajas instaladas a tal fin
2)Matafuegos vacíos

E)Vidrios:
1)Los vidrios deben ser reemplazados por policarbonato para evitar accidentes.
2)Hay faltantes en ventanas exteriores que dan a la obra de ampliación 

Anomalías funcionales:

 

A)La Empresa Constructora que tiene a su cargo la ampliación de la escuela está ocupando actualmente todo el patio exterior de la misma a modo de obrador (foto 10)de manera absolutamente arbitraria e innecesaria.

 

 

Esto va en desmedro de la posibilidad de utilizar este espacio que pertenece a la escuela, que alberga aproximadamente 2.500 alumnos repartidos en tres turnos, y cuyo espacio recreativo quedó circunscripto a un sector de patio cubierto que se aprecia en la foto 11.
Para mejorar la calidad de prestación de la escuela considero que la Empresa Constructora debería terminar el solado del patio y ceder el 60 % del mismo para uso de los alumnos.

Conclusiones:{mospagebreak}
Conclusiones:

Considero imprescindible circunscribir la obra a la zona que no está habitada en este momento, o sea no trabajar en el Edificio Histórico mientras están dando clases.
Luego mudar un sector de la escuela a esa zona terminada y trabajar siempre en sectores que no estén siendo utilizados por la escuela.
Los trabajos se realizan actualmente en horario escolar. Esto ocasiona polvillo que afecta las vías respiratorias de los alumnos y ruidos intensos que impiden desarrollar las clases normalmente. También se producen desprendimientos, tanto de cielorrasos como de mampostería que han causado distinto tipo de accidentes.
Si se hace imposible mudar la escuela a otro edificio, es imprescindible paralizar los trabajos solo dentro de la zona habitada hasta la época de receso escolar, ya que la obra es incompatible con la función, y hace imposible lograr las condiciones mínimas de salubridad y seguridad necesarias.
Los alumnos están en permanente amenaza y eso va en desmedro de su posibilidad de aprender. 
NO NECESITAMOS MUERTES PARA TOMAR CONCIENCIA. Existe una disciplina llamada ?Seguridad? que requiere tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. No queremos más accidentes que son evitables ni más daños a la salud tanto de los alumnos, profesores, directivos y no docentes. Esto no puede quedar supeditado a intereses económicos ni a la inoperancia o indiferencia oficial.

     Arq. Mercedes Rillo


Federaciones de Santa Fe, buscan recuperar a la Confederación

Un intenso y fructífero debate que fue continuación del iniciado el 25 de mayo ppdo. y la inexplicable ausencia -pese a ser formalmente invitado (leer nota) del Sr. Luis Monti culminó con la aprobación por unanimidad del documento que se presenta abajo.
Además de las críticas que anticipan el final de una conducción "ausente" en estos últimos años, este documento es un proyecto de trabajo para el conjunto de las AACC de la provincia. Sin duda, la participación de las Federaciones de Rosario y de La Capital que nuclean por sí solas a más de mil escuelas determinan la masividad y representatividad de la Convocatoria.
Desde aquí le ofrecemos al Sr. Monti el derecho a réplica que le corresponde de un medio de comunicación democrático.
 
Al  Sr.
Luis Oscar Monti

S/D.-                                                                                
Santo Tomé, 02 de Julio de 2005.-
De nuestra mayor consideración :
En consonancia con las reuniones realizadas en las ciudades de Rosario y Santo Tomé los días 25-05-05 y 02-07-05 por las Federaciones de AA. CC. de los departamentos La Capital, Gral. Obligado, (Reconquista), Gral. López, Rosario, San Cristóbal, San Lorenzo, Caseros, San Javier y la Agrupación de Santo Tomé, informamos a Ud. de las resoluciones tomadas por unanimidad luego de considerar el siguiente Orden del Día

1° - Análisis de la situación institucional de la Confederación de Asociaciones Cooperadoras Escolares de la provincia de Santa Fe.-
2° - Análisis de lo actuado por la presidencia de esa Entidad.-
3° - Propuestas y decisiones para la normalización de la Confederación

1°) ? De la consideración del primer punto, se desprende que el funcionamiento directivo de la misma, no ha logrado dar las respuestas necesarias a las distintas situaciones de la Cooperación Escolar que ve día a día menguada su participación en los grandes problemas de la Educación Pública.-
Se ha desvirtuado el carácter colectivo de la Entidad al no observarse lo establecido en el Estatuto de la Confederación que contempla la participación plena de los estamentos componentes, como lo significan las Federaciones departamentales;
La no cumplimentación de los tiempos, formas y  procedimientos de las convocatorias a Asambleas ni de la realización de las mismas;
La no realización en tiempo y forma de las reuniones de Comisión Directiva de la Confederación,
Se ha aprobado balance seriamente objetado,
No existe presencia de la Confederación en los grandes temas de la Educación Pública,
No existe actividad que signifique la creación seria de Federaciones departamentales o regionales con un trabajo constante sobre sus respectivas AA.CC.,
No se ha logrado aún la personería jurídica de la Confederación que le dé a la misma, la identidad necesaria como organización de tercer grado de la Cooperación Escolar santafesina.-
2°) ? Se desprende de todas estas situaciones,- a las que se agrega el personal compromiso partidario político asumido incomprensiblemente por el presidente de la Confederación utilizando para ello su carácter de tal -, su responsabilidad única en la marcha institucional que a juicio de las Federaciones asistentes, es imprescindible que se retome la jerarquía perdida.-
3°) ? Consecuencia de estas circunstancias, en aras del eminente carácter colectivo que es la esencia de la Cooperación Escolar y con el firme propósito de acceder nuevamente a los espacios y actividad perdidos, la Federación que representamos, en forma conjunta con las Federaciones departamentales asistentes a esta reunión y por unanimidad, deciden retirar sus delegados y representantes ante esa Confederación, con el objeto de :

a)? Reorganizar el Movimiento de la Cooperación Escolar santafesina y su Confederación, mediante la constitución de un cuerpo colegiado transitorio de representantes de cada una de las Federaciones existentes con el objeto de analizar la situación regional de la Escuela Pública, establecer sus necesidades y las propuestas participativas,
b)? Controlar el cumplimiento de los aportes del Fondo de Asistencia Educativa en cada una de las localidades santafesinas
c) - Determinar los modos y formas de participación de la Cooperación Escolar
d) - Proceder a la reforma del Estatuto de la Confederación y su adecuación a la normativa vigente y la obtención de la personería jurídica pertinente
e)? Redactar un Estatuto tipo para las Federaciones departamentales existentes y a crear
f)? Todo ello en un plazo de ciento ochenta días improrrogables, finalizado el cual y lograda la personería jurídica de la Confederación de AA. CC., se adecuarán sus autoridades definitivas.-
g)? Informar de estas decisiones al Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe.-
h)? Desconocer e impugnar el llamado a Asamblea General Ordinaria para el día 17-07-05 convocada por Ud. en la ciudad de Calchaquí, con vicios de forma y de fondo.- Asimismo ello constituye una conducta no respetuosa del espíritu federativo, puesto que ha sido previamente informado de la reunión que se realizo en la ciudad de Santo Tomé por la mayoría de las Federaciones constituidas legalmente.-
                                  Saludamos a Ud. atentamente.-

Por Federación  del  Departamento La Capital:
Pedro Monserrat  - Presidente
Raúl Castañeira - Secretario General
Juan Villafañe - Vocal 1º
Juan Carlos Sabater - Vocal 

Por la Agrupación de AA. CC. Santo Tomé:
Raúl Varino - Presidente
Roberto Schultzer - Secretario
Rubén Porte - Tesorero

Por la Federación del Departamento Gral López:
Roberto Covichi - Secretario

Por la Federación de Gral. Obligado (Reconquista):
Nelci Sponton - Presidente
Daniel A. Ferezin - Pro tesorero
Irma Feresin - Secretaria
Emilio J. Becker - Vocal

Por la Federación del Departamento San Javier:

Lidia Díaz - Presidenta

Por la Federación del Departamento San Cristóbal:

Oscar Cuadro - Presidente                                    

Sergio Manganelli -  Pro secretario

 

Por la Federación del Departamento San Lorenzo:
Walter Hofer  - Presidente
Ana María Oberse - Vice presidenta
Marta Salvucci  - Secret. de Actas
Griselda Leonardi - Secretaria General


Por la  Federación del Departamento Rosario:
Augusto Duri - Presidente
Carlos Angel Franco - Vice presidente
José Lucas López - Secretario de Hacienda
Dalia Norma Roa - Secret. de Prensa
Juan Carlos González - pro secr. de Prensa

 

 

 


 

 

 




 

    

Denuncias de Cooperadoras Escolares en Hurlingham e Ituzaingó

Dirigentes de cooperadoras escolares de Hurlingham e Ituzaingó realizaron en los últimos días algunas denuncias sobre distintas problemáticas relacionadas, básicamente con la realización de obras y provisión de equipamiento en escuelas del primero de los distritos, y con el servicio de comedor en establecimientos educativos del otro partido.
En Hurlingham, el presidente de la Federación de Cooperadoras Escolares que nuclea a 65 escuelas públicas del distrito, Ernesto de Jorge, indicó a este diario que en los últimos meses "han habido muchas quejas por trabajos de reparación mal hechos en varios establecimientos y adquisiciones de equipos que ahora están bajo la lupa".
En tanto, una fuente educativa de Ituzaingó aludió al "gran descontento" existente entre autoridades de escuelas del distrito debido a los problemas que vienen surgiendo a partir de la centralización del servicio de comedor dispuesta por el Consejo Escolar a partir del año en curso, cuando hasta 2004 cada establecimiento elaboraba los alimentos que consumían sus propios alumnos.
De Jorge explicó que "a raíz del malestar existente en varias escuelas del distrito (Hurlingham) con algunos manejos del Consejo Escolar, logramos que este organismo, por primera vez, nos diera un informe de todos los gastos del año pasado, los que ahora estamos analizando muy detenidamente porque hay algunas cuestiones que nos han llamado la atención".
Entre esas cuestiones, De Jorge mencionó "lo ocurrido en la EGB 9 en donde había filtraciones en los baños que, después de trabajos de reparación realizados, permanecieron en el mismo estado. También hubo un problema similar en otras EGB".
En otro orden, las cooperadoras escolares de Hurlingham le vienen reclamando al Consejo Escolar del distrito "mayor participación en la contratación de los proveedores y planificación de menúes del Servicio Alimentario Escolar (SAE); y poder controlar el manejo de los fondos para la ejecución de obras de infraestructura y para la adquisición de material didáctico".

EN ITUZAINGO

En Ituzaingó a principios de este año el Consejo Escolar dispuso centralizar el Servicio Alimentario Escolar, situación que viene provocando fuertes quejas de las autoridades de varios establecimientos educativos.
"Muchas veces la comida llega muy tarde y fría a las escuelas y disminuyó la calidad de los alimentos. Pero además, como antes la elaboración de la comida la manejaba cada cooperadora, se cocinaba más o menos según hubieran muchos casos de ausentes por gripe, por ejemplo. De ese modo, a veces había excedentes de fondos que se utilizaban para otras necesidades de cada escuela, como pago de excursiones para los chicos o compras de material didáctico", explicó un directivo de una de las escuelas del distrito.

Fuente: El Día on line

Concordia: Denuncian interferencia de Punteros Políticos en Cooperadoras Escolares

Según un informe periodístico, existe en Concordia una estrecha relación entre la política punteril barrial y las cooperadoras de los 120 establecimientos de nivel inicial, EGB I , II y III, nivel medio y polimodal donde concurren algo más de 26 mil alumnos.
Esta relación es admitida por los propios presidentes de las cooperativas, al asegurar que ?la mezcla de la política con la actividad de la cooperadora tratamos de no mostrarla exageradamente? según los dichos de Oscar Álvarez, presidente de la cooperadora escuela Nº71, que reproduce Diario Juntio. El mismo que ostenta siete presidencias de actividades similares en el barrio.
El presidente de la cooperadora escuela Nº73, Tomás Rivero aseguró que ?somos puestos por la política, porque nosotros conseguimos cosas y sabemos apretar al funcionario que en campaña dice primero los gurises y cuándo asumen no ven más a los gurises, los escrachamos en la prensa?.
Saúl Dri, Director Departamental de Escuela observa que ?hay muchas presidencias ocupadas por personas vinculadas con la actividad política?, mientras que Stella Maris Rivero, Secretaria General AGMER Concordia, considera que? esto es muy peligroso para la escuela?.
?Tener un puntero político en las cooperadoras, muchas veces les convienen a las directoras, porque el militante tiene autoridad para exigirle al funcionario. Muchas veces la política en el barrio se mezcla con la cooperadora, pero tratamos de no mostrarlo exageradamente?, dijo el presidente de cooperadora de la escuela Nº 71 ?Independencia? Oscar Álvarez.
Tomás Rivero que preside la cooperadora de la escuela Nº 73 ?Pancho Ramírez?, afirmó ?muchas presidencias de cooperadoras son puestas políticamente?.
Para Saúl Dri, ?es una realidad que se da desde hace tiempo, responde de alguna forma a nuestra realidad?. Stella Maris Rivero Secretaria General AGMER Concordia considera que creció el número de punteros políticos al frente de cooperadoras escolares, ?son los que manejan la voluntad de la gente a través de sus necesidades y el ?para qué organizar?, esto es muy peligroso para la escuela?.
En Concordia hay 68 establecimientos de nivel inicial, EGB I y II; 18 de EGB III, nivel medio y polimodal; y 34 de nivel medio, con algo más de 26.000 alumnos. En todos ellos se implementan las cooperadoras, cumpliendo una actividad sujeta a normas y costumbres, con comportamientos observables que permite evaluar en que medida responden a las expectativas de la comunidad en que actúan.
?Una cooperadora es la que tiene que asistir a la escuela con su mantenimiento, con la sustentabilidad de la estructura administrativa, como también con el bienestar de la comunidad educativa en general? sentenció Drí. Para Stella Rivero ?el objetivo de una cooperadora es mantener una relación con la escuela para el mejoramiento de lo que ya debería ser lo natural mantenido por el Estado?.
Oscar ?alvarito? Álvarez no sólo preside la cooperadora de la escuela Nº 71, sino también la escuela Nº1 de Chicos Especiales ; la cooperadora Amigos de la seccional séptima de Policía ; preside la comisión vecinal del barrio Constitución oeste ; es responsable del comedor del barrio (San Martín) ; responsable de la entrega de los bonos PAF y encargado de la entrega de alimentos de distintos programas sociales.
Explicó que ? la cooperadora está para buscar soluciones a los problemas edilicios en forma rápida, todos sabemos que el funcionario es burocrático y nosotros los militantes tenemos autoridad para exigirle, nosotros hacemos el trámite en forma directa con el vocal Víctor Fassi y el arquitecto (Enrique) Renaud, no pasa por mesa entrada como es costumbre?.
Observando su condición de puntero político, sentenció ?soy un ,militante político es cierto, pero no tengo compromisos internos con nadie como para tapar los problemas. Hay militantes que hacen bién las cosas y otros que se equivocan, los hechos demuestran que unos van a parar a los tribunales y otros siguen, acá las cooperadoras anteriores deben rendir al Tribunal de Cuenta algo así como 120.000 pesos?.
Tomás ?gorila? Rivero reconocido puntero del barrio Independencia, preside la cooperadora de la escuela Nº 73, dice que función es hacer ?trámites para obras en la escuela, siempre teniendo la colaboración de algún dirigente político, de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande, o del gobierno?.
Reveló que ?hay que ser realista, muchos presidentes son puesto por la política, a mí me vinieron a invitar serlo, porque nosotros conseguimos cosas y sabemos apretar al funcionario que en campaña dice ? primero los gurises? y cuándo asumen no ven más a los gurises, los escrachamos en la prensa. Antes esta cooperadora tuvo problemas con el dinero que manejaba, en el libro de actas figura una faltante de 11.000 pesos que no fue rendido, pero también hay curro en otros lados, te digo que yo pedí un presupuesto por un tanque de agua para la escuela y me pasaron un precio de 1.200 pesos y el gobierno lo hizo por 5.800 pesos?.
Saúl Dri observa que ? hay muchas presidencias ocupadas por personas vinculadas con la actividad política, eso no es bueno ni malo, creo que responde a nuestra realidad, debe ser transparente y que responda su conducta a la mayoría de las personas que la componen?. Agrega que ?a partir de la emergencia educacional del 2004, ha dejado de tener efecto la administración delegada que en otros tiempos trajo problemas en las rendiciones al Tribunal de Cuenta?.
Por su parte, para Stella Rivero ?se ha desnaturalizado mucho el rol de las cooperadoras, lamentablemente no han podido escapar a la moda de que esté vinculada al clientelismo político, hoy están contaminadas y es muy difícil que funcionen como las necesita la comunidad educativa?.
Respecto a la conveniencia de las directoras de tener un puntero político presidiendo la cooperadora, ?es lamentable en principio, porque el maestro está luchando contra un modelo que intenta contaminar todas las organizaciones sociales. No puedo negar que esas cosas existan, sucede porque desde el ámbito gubernamental y en la Consejo General de Educación, la capacidad de resolver conflicto han sido cada vez peor, tenemos un caos administrativo?, remató
Para Alvarez ?una vez que arreglemos todos los problemas de la escuela, queremos discutir los contenidos pedagógicos, y que participen más los padres, yo fui elegido presidente por 48 padres sobre un total de 800 chicos que hay en la escuela?.
El deseo para Tomás Rivero ?no debemos mirar para atrás y ver el desastre que hicieron algunos compañeros, debemos unirnos más y manejar el dinero de las cooperadoras?.
El director departamental de escuela considera que ?debemos darnos la discusión respecto a las cooperadoras, en épocas de crisis quedaron muchas instituciones de la democracia desarticuladas. Debemos debatir cuál es su función y objetivos de sus integrantes?.
Para Stella Rivero frente a la permeabilidad del sistema dice, ?habría que discutir de cara la sociedad el rol de las cooperadoras, además tener tolerancia y persistencia, que estos espacios se traduzcan en organizaciones de la gente. Ir garantizando la apertura mental de la comunidad en su conjunto y favoreciéndolo en darle elementos para el debate, porque son desconocidos, si bien lo ven en la práctica, desconocen las alternativas y las formas de contrarrestar que es el involucramiento de todos?.
 
Fuente: APF digital

 

Suscribirse a este canal RSS