Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

El Gobierno de Larreta propone que las cooperadoras compitan por fondos

El Gobierno de Larreta propone que las cooperadoras compitan por fondos

El Ministerio de Educación de la Ciudad organizó un concurso en el que entregará 100 mil pesos por escuela. La propuesta es "contraria al acceso igualitario al derecho a la educación", advierten las cooperadoras.

Ante las denuncias de las cooperadoras escolares por la brusca caída de los aportes del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta al mantenimiento de las 820 escuelas públicas de la Ciudad, el Ministerio de Educación porteño organizó "un concurso al que lo pueden ganar nada más que cien cooperadoras".

Esas cooperadoras "tendrán que reunir una serie de requisitos que muchas no podrán cumplir para ganar la irrisoria suma de 100 mil pesos cada una". El dinero es para todo el año en curso, dado que la suma total estipulada para la propuesta es de diez millones de pesos, contó a este diario la integrante de una cooperadora porteña.

El proyecto fue rechazado por el Cuerpo de Delegados y Delegadas de Asociaciones de Cooperadoras de CABA, con la firma de Claudia Mónica González.

La iniciativa de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, se asemeja a la trama "de la película (de ciencia ficción) Los juegos del hambre, porque para ganar cien mil pesos nos vamos a tener que matar entre nosotros",  dijo Carla Martínez, de la Asociación Cooperadora del Normal 4 de Parque Rivadavia, en diálogo con Página/12, en alusión a lo que deben afrontar los protagonistas del filme.

En su propuesta, la ministra Acuña habla también de generar "en los próximos días" un aumento del 19 por ciento en el Fondo Unico Descentralizado de Educación (FUDE), que,  como denunciaron las Asociaciones Cooperadoras, pasó de 104 millones en 2017 a 89 millones en 2018, cifra que se mantuvo sin variantes este año. La pérdida nominal fue del 14 por ciento, pero a eso debe sumarse la inflación de más del 50 por ciento.

Por esa razón, las cooperadoras reciben un promedio de 100 pesos por alumno por año, motivo por el cual "las escuelas funcionan gracias al financiamiento que las familias realizamos". El aumento será acompañado, dijo Acuña, por el cuestionado concurso, denominado Fondo Especial Proyectos Escuela-Asociaciones Cooperadoras (FEPEAC).

Un Fondo "insuficiente"

En una carta dirigida a George Hill, gerente operativo de Apoyo a las Escuelas y Cooperadoras Escolares del Ministerio de Educación, los delegados y delegadas señalaron que el anunciado aumento del 19 por ciento del FUDE es un monto que "nos resulta insuficiente, en un marco donde la inflación acumulada a lo largo del año 2018 y el actual supera el 50 por ciento, ya que es el único fondo que el Estado transfiere a las Escuelas Públicas para sostener su actividad diaria y que, en promedio, no supera los 100 pesos anuales por alumno/a".

El aporte del FUDE "ha ido perdiendo valor en relación a los importes imprescindibles para el funcionamiento de la Educación Pública, lo que convierte a las cooperadoras en el principal sostén de las mismas", añadieron.

"Lógica de competencia entre cooperadoras"

Respecto del FEPEAC, calificaron de positivo que se los tenga en cuenta "como actores de la educación" al invitarlos a proponer, junto con los docentes de las escuelas, proyectos pedagógicos, de acuerdo con la Ley Nacional 26.759 de Cooperadoras Escolares. Sin embargo, cuestionaron el hecho de que no se atiendan "cuestiones esenciales" de la política educativa como "infraestructura, comedores, salubridad", entre otras.

Por otro lado, rechazaron "las bases para acceder" a los fondos del FEPEAC, dado que suponen "una lógica de competencia entre cooperadoras, ya que impone un cupo de proyectos, que es contrario al acceso igualitario al derecho a la educación".

Sólo podrán acceder a los fondos, algunas de las cooperadoras, mediante "un llamado 'mecanismo de selección', que dependerá del pasaje por una instancia similar a un 'concurso de oposición', en el que una comisión evaluará el 'mérito' de un proyecto en términos de 'pertinencia, impacto, innovación y participación de la comunidad educativa' , sin precisar qué entiende el Ministerio por cada uno de estos términos".

Por su parte, Carla Martínez le dijo a este diario que en el mejor de los casos “cada una de las cien escuelas que resulten ganadoras van a obtener la suma de cien mil pesos”, cuando las necesidades son mucho mayores y en todas las escuelas. Martínez dijo que en una reunión que tuvieron en su distrito les explicaron que la propuesta es que entre las cooperadoras y los directores de los colegios “armemos un proyecto pedagógico que tiene que ser presentado antes del 23 de agosto”.

El anuncio oficial, a cargo de Acuña

Martínez sostuvo que el anuncio oficial lo hizo la ministra Acuña “ante algunos de los cooperadores” convocados por el gobierno, lo que habla desde el vamos de un principio de selección, además del tope de diez millones de pesos, a repartir entre las cien escuelas ganadoras del concurso.

Para poder ingresar a la competición por un premio que es “de todas maneras irrisorio”, las cooperadoras tendrán que presentar el balance del año anterior y que haya cobrado el Fude de este año”.

En la reunión con las autoridades educativas, los “alentaron” a participar diciéndoles que “como muchas escuelas no han podido todavía presentar el balance del año anterior y no cobraron el Fude, nos dijeron textualmente: ‘hay más posibilidades chicos de que ganen, participen en el concurso’”.
Leer más Empresarios desorientados | Piden que Macri apoye a Lavagna

En definitiva, opinó Carla Martínez, “nos alentaban a nosotros porque muchas otras escuelas van a quedar afuera y por eso, la mayoría de las cooperadoras estamos en contra de la iniciativa” oficial.

Una de las razones del rechazo es que “nos están haciendo competir por un dinero a las cooperadoras, cuando todas tenemos la necesidad de recibir más aportes del Estado y por esa razón reclamamos un trato equitativo para todos, porque todos somos la escuela pública y nosotros no podemos mirar sólo lo nuestro, de manera que tenemos que decir que nos den a todos o nada”.

Martínez señaló que ni siquiera les dijeron “quiénes van a ser los jurados, los que van a evaluar las propuestas que presenten las distintas escuelas”.

"Tenemos que ser solidarios entre escuelas"

Por otro lado, recalcó que ellos no puede evaluar "sólo lo que necesita el Normal 4, sino que tenemos que ser solidarios con las otras escuelas, porque a lo mejor las de la zona sur, en La Boca o Barracas, tienen más necesidades que nosotros en Parque Rivadavia”. Por lo demás “hay que tener en cuenta que cien mil pesos no es nada, porque si hay que comprar un televisor, por ejemplo, hay que pasar hoy el presupuesto, pero hasta que te lo aprueben el precio que pasaste se modificó por la inflación”.

Por todas estas razones, “a esta iniciativa nosotros la llamamos Los juegos del hambre, porque (como en la saga de películas con ese nombre), nos están convocando a que nos matemos entre nosotros para obtener el premio”. Consideró que se trata de una nueva versión del “divide y reinarás”, de manera tal que “esto no es más que una cargada, porque los diez millones aparecieron antes de las elecciones”, días antes de las PASO y a meses de las definitivas de octubre.

 “Si tienen diez millones de pesos, que es una cifra de todas maneras irrisoria, ¿por qué no la dividen entre todas las escuelas, priorizando a las más vulnerables?”. Los reclamos por una mejora sustancial en los aportes del Estado a las escuelas porteñas fueron avalados por unas cincuenta Asociaciones Cooperadoras.

Por Carlos Rodríguez
Fuente: www.pagina12.com.ar

Horario reducido por falta de gas en escuela de Mar del Plata

Una creativa manera de llamar la atención sobre una vieja problemática en la escuela 50 de Mar del Plata. Falta gas. Así como se lee y no por reiterado deja de enojar a la comunidad educativa. Un padre de la escuela, disfrazado del personaje El Zorro, participa junto a los padres y alumnos del reclamo 

Alumnos en Mar del Plata, a la escuela con frazadas

Alumnos tapados con frazadas, ventanas tapadas con cartones, calefactores que no funcionan, puertas provisorias y otros problemas que son una verdadera verguenza en un colegio de la localidad bonaerense de Mar del Plata, donde los alumnos y docentes sufren desde hace largo tiempo las inclemencias del tiempo frío y la falta de atención por parte de las autoridades.

La directora de la institución, Claudia Luengo, aseguró que la situación es "angustiante" y que no obtienen respuestas desde 2015. "Por el único motivo que esta escuela se sostiene es por sus docentes", dijo.

La escuela secundaria N°33 (ubicada en la calle Benito Lynch al 4800) evidencia su deplorable estado en cada uno de los registros que la comunidad educativa toma y comparte, para encontrar alguna solución.

“Las imágenes fueron tomadas el pasado viernes, pero estamos así desde el 2015. Ya no sé dónde presentar los reclamos”, denunció, al tiempo que aseguró que “pasaron tres gestiones y una intervención, y aún así no recibo soluciones por parte del Consejo Escolar”.

Si bien aseguró que el estado general del edilicio es “preocupante”, aseguró que el pedido más urgente son las 20 ventanas que faltan desde 2015 en la escuela que cuenta con ocho aulas y una matrícula de 310 adolescentes.
Una donación de vidrios por parte de una empresa, permitió hace unos años cubrir la totalidad de las aberturas con ventanas fijas. Pero la explosión de la escuela en la localidad bonaerense de Moreno dio lugar a una serie de inspecciones que terminaron obligando a Luengo a removerlas ante las complicaciones que podría generar la falta de ventilación.
“Yo estaba totalmente de acuerdo, por eso las saqué esperanzada de que iban a volver con nuevas ventanas. Pero eso nunca pasó y tuvimos que cubrirlas con cartones”, recriminó.
Los problemas en el edificio datan de tan larga data, que Luengo teme que la comunidad comience a “naturalizarlos”.
“Ninguna puerta corresponde a su marco. Ya para nosotros es común estar con tijeras en los bolsillos para abrir una puerta que queda trabada o salir al rescate de estudiantes o profesores que se hayan quedado encerrados. Tengo miedo que se naturalice, aunque toda persona nueva que entra se queda realmente espantada”, señaló.
“La verdad es que me quedé sin herramientas para reclamar. Desde que asumí como directora el 4 de junio de 2015 que presenté todos los pedidos correspondientes. Ya no sé dónde reclamar”, agregó.
La directora dedicó párrafo aparte a los docentes y auxiliares que la acompañan en la cotidianidad de la escuela. “Por el único motivo que esta escuela se sostiene es por sus docentes; tengo un equipo que es para sacarse el sombrero, no hay sueldo que pueda pagar semejante dedicación”, aseguró.
A raíz del reclamo público que realizaron integrantes de la comunidad educativa de la Secundaria N°33, la presidenta del Consejo Escolar, Sofía Badie, aclaró que fueron realizados dos procesos licitatorios con el objetivo de contratar una empresa que efectúe los trabajos correspondiente, pero que “en ninguno de los dos hubo oferentes para realizar las obras”. Este miércoles, de hecho, anunciaron que habrá una nueva apertura de sobres.
De todas maneras, aseguraron que, en el caso de que vuelva a suceder lo mismo que las dos oportunidades anteriores, aseguraron que se va a realizar un procedimiento administrativo de contratación directa para llevar adelante los arreglos.
“Desde lo personal visite la Escuela junto a contratistas y arquitectos para relevar estado del edificios. Intervenimos a principios de mayo reparando filtraciones que afectaban a la biblioteca. Arreglamos problemática del tanque y se realizó limpieza.Y también se avanzó con la desratización”, aseguró Badie.

Fuente: https://www.facebook.com/155703934164/posts/10157492042704165/

Ningún alumno sin Comida

No vamos a permitir que dejen sin comida a ningún estudiante
En la tarde de ayer la UTE, participó junto a la Multisectorial por la Escuela Pública, integrada por familias, estudiantes, cooperadoras y organizaciones sindicales y sociales, de la presentación de un proyecto de ley para la universalización y la gratuidad del servicio de comedores escolares, refrigerio y viandas de la escuelas porteñas en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue en el marco del lanzamiento de una campaña por el aumento del presupuesto educativo.

Coordinó el encuentro el secretario Adjunto de UTE, Guillermo Parodi. En la mesa hablaron Pablo Cesaroni de Cooperadores en movimiento, Marcelo Pascal de Familias x la Escuela Pública, Natalia Bertot de la Vacante es un derecho, Felipe Urbas de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), Mariano Fernández del Foro por la Educación Pública, Laura Velasco del Área de Educación de Barrios de Pie, Julia Gabito del CET de estudiantes Terciarios y la diputada Lorena Pokoik Vice Presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. Cerro la mesa el secretario general de UTE, Eduardo López. También estuvieron presentes los diputados Mariano Recalde, Carlos Tomada y Javier Andrade.

“El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, a partir de mañana, le va a quitar la comida en las escuelas a lxs niñxs cuyas familias no hayan completado un trámite burocrático. La comunidad educativa no va permitir que dejen a ningún estudiante sin su almuerzo. Por eso acompañamos el proyecto de Ley que universaliza en la Ciudad el acceso a los Comedores” expresó López al hacer uso de la palabra, y continuó: “Queremos que lxs niñxs aprendan con la pancita llena. Vamos a movilizarnos cada vez que quieran sacarle un derecho a nuestrxs estudiantes. Por cada pibe tiene que haber un plato de comida”. Al finalizar manifestó: “Cambiemos tiene mayoría automática pero le ganamos la batalla contra el cierre de escuelas. También vamos a ganar la batalla por la comida de nuestrxs pibxs porque con hambre no sé puede estudiar”.

Sobre el cierre se lanzó una convocatoria para debatir “la escuela que tenemos y la escuela que queremos”. El 29 de junio en el Joaquín. V. González, familias, docentes, estudiantes, cooperadores, organizaciones sociales y sindicales vamos a discutir qué escuela queremos. Lo que surja de ese encuentro se llevará a todos los candidatos de las próximas elecciones para que firmen un compromiso por la escuela pública que quiere la ciudadanía.

Buenos Aires, miércoles 08 de mayo de 2019.

CP4 600x328

CP3

Suscribirse a este canal RSS