Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

Los cooperadores y el Presupuesto para la Educación

A pocos días del tratamiento en el Senado de la Nación del Presupuesto para el año 2019 vemos con preocupación la caída de la inversión en el área educativa.
Esto va a traer más problemas y menos soluciones a la escuela Pública de la provincia y genera incertidumbre y preocupación en la comunidad educativa.

Según el Diario Perfil, "educación será de las partidas más afectadas por entender que "se invertirá 5.863,8 millones menos en infraestructura y equipamiento, 3.416,9 millones menos en fortalecimiento edilicio de jardines infantiles".
En tanto: www.infonews.com señala que “El presupuesto 2019 incluye un gasto en educación de 229.304 millones de pesos, lo que supone un incremento respecto de la cifra de 2018, pero resulta ser de apenas el 13,7 por ciento, que en un contexto de una inflación anual de (probablemente) entre el 45 y el 50 por ciento, es casi insultante. La reducción en términos reales es de más del 20 por ciento. Y esto sin contar la devaluación que podría aterrizar en el país durante el año próximo. En solo dos años (2018 y 2019) el recorte final en educación podría redondearse en el 40 por ciento.
LaNacion.com.ar señala que
“El ajuste de gastos que proyecta el gobierno nacional para el año que viene se sentirá con fuerza en la educación inicial, primaria y secundaria. Casi todos los programas del Ministerio de Educación destinados a fortalecer esos segmentos del sistema educativo sufrirán recortes pronunciados en 2019.”
Las caídas más marcadas se registran en los programas de

  • Fortalecimiento Edilicio de los Jardines de Infantes, que cae un 57% en términos nominales y un 68,4% en términos reales
  • Plan Nacional de Educación Digital, con un recorte del 58,8% nominal y del 68,8% real; 
  • Infraestructura y Equipamiento, que caen un 69% nominal y un 77,1% real
  • Acciones de Formación Docente, que se reducen un 14% nominal y un 36,3% real
  • Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes, que incluye el Plan Progresar. Pasa de $10.053 millones a $10.090 millones, un incremento nominal del 0,4% y una reducción real del 24,9%

Los porcentajes surgen de comparar el presupuesto vigente con el proyectado para 2019. Como ya se hicieron recortes durante el año en curso, la brecha se amplía si el contraste se hace con el presupuesto 2018 tal como fue sancionado.
También se reducen los aportes para "Educación y Cultura", que tienen otras áreas de la Administración Pública Nacional. Si bien registra un crecimiento nominal del 21,3%, el alza queda por debajo de la inflación promedio.

En cambio sube Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones Educativas, que aumenta un 673% real. Estos  recursos, que apenas superan el 2% del total del Ministerio  está destinado a financiar a las ONG que desde el inicio de la gestión Cambiemos se están insertando en la escuela pública…

Los recortes no llegan en el “mejor momento”. Las escuelas públicas en varias jurisdicciones vienen en proceso de deterioro por falta de inversión hace años. Muchas de ellas solo están mantenidas por el esfuerzo de cooperadoras y docentes por lo que se agrava la perspectiva y se amplía la brecha de recursos  entre escuelas privadas y públicas, y la que existe entre escuelas públicas de zonas más o menos desfavorables.   
No hace falta recordar la muerte de dos trabajadores de la educación en Moreno por la explosión de gas. Las escuelas rancho en muchas zonas rurales, la desaparición de los proyectos de entrega de notebooks a los alumnos, el bajísimo presupuesto para comedores escolares, la falta de entrega de libros, la escasez de personal auxiliar, la falta de vacantes en algunas provincias, el atraso en la actualización del salario docente, y la no convocatoria a paritarias  para saber que cada día más deberán ser madres y padres quienes se  hagan cargo del sostenimiento escolar.
Los cooperadores escolares reclamamos a Senadores y Senadoras que no permitan un nuevo paso atrás en la calidad de la Educación Pública.
Nosotros seguiremos estando, pero no podemos, ni queremos reemplazar al Estado en sus obligaciones básicas.


Cooperadores por un Proyecto Nacional

Basta de Violencia.Declaración de la Mesa Provincial de Bs.As.

Desde cuándo? Hasta dónde?

En estos años de democracia ha habido situaciones absolutamente repudiables. En todos los gobiernos. El asesinato de un fotógrafo, la muerte de un maestro, los pibes empujados al río por "portación de cara" o muertos después de un recital.

Más acá la desaparición de un testigo en el juicio a los represores de la dictadura, o un mapuche asesinado por un policía que aunque acusado sigue libre.

El secuestro y la tortura de una docente que se dedicaba a llenar la olla de comida para los pibes que en Moreno no tienen clases luego de la explosión que se llevó la vida de dos trabajadores de la educación es el último de una larga lista, que reiteramos, no nació con este gobierno. Pero tal como lo hiciéramos cada vez, queremos exigirle una rápida investigación para encontrar a los culpables directos y/o indirectos.

A su vez reclamamos que se deje de estigmatizar a los docentes que están luchando por su salario. O a las comunidades - entre ellas a las Asociaciones Cooperadoras- que defienden la escuela pública.

Las palabras generan acciones. Y los cooperadores escolares, que sabemos de acción porque diariamente actuamos en las escuelas somos muy conscientes de ello.

Sostenemos que no se puede andar sembrando sospechas, que no se debe intentar engañar siempre a la población, y que hay que hacerse cargo, para eso fuimos electos.

Como nosotros nos hacemos cargo cuando una Asamblea nos elige: si la anterior CD hizo o no hizo se verá.. Pero apenas asumimos, nos ponemos a arreglar vidrios, canillas, techos, cables o lo que haga falta, casi siempre con los pocos recursos obtenidos por la colaboración de la comunidad y nuestro ingenio y voluntad.

Repudiamos el accionar de los grupos violentos que pretenden acallar a quienes defienden sus derechos. Y creemos que la escalada de violencia debe detenerse ya mismo.

No queremos más policías en las escuelas, ni explosiones de gas. No queremos más la violencia de los pibes con frío sin estufas o con hambre porque hay que dividir las raciones.

Las asociaciones cooperadoras queremos el reconocimiento real de nuestro accionar. Que los organismos públicos dependientes del gobierno: AFIP, ARBA, Banco Provincia o Dirección de Cooperación escolar, dejen de intentar trabar la actividad de los cooperadores, la participación en la escuela pública.

Que el diálogo y el respeto vuelvan a la escuela, pues sin democracia verdadera no hay educación pública posible.

Mesa Provincial de Cooperadores Escolares

Veteranos de Guerra, y Cooperadores Escolares

Veteranos de guerra, reparan mobiliario escolar
En Escobar, Pcia. de Bs.As. veteranos de la guerra de Malvinas, entregaron a la escuela EP 15 ubicada en José Hernández 960 del Barrio "LA CHECHELA" 6 mesas de comedor que fueron reacondicionadas en el taller que aquellos operan en el Municipio.
Guillermo Surber, Presidente de la Federación de Cooperadoras Escolares de Escobar, señaló a este medio que esta entrega, es "parte de un programa que desde hace por lo menos dos años se dearrolla, impulsado por el Intendente Ariel Sujarchuk . A través de este programa, las escuelas puede reciclar su mobiliario escolar."
Todos los interesados participan: la Cooperadora de la escuela convoca a miembros de la Federación y en conjunto separan los muebles a reciclar. Se solicita a la municipalidad el traslado hacia los talleres totalmente equipados, y allí se los repara a "nuevo"
La Asociación Cooperadora se encarga de proveer los materiales (pinturas, remaches, soldaduras etc.) y la intendencia solventa los otros gastos.
Decenas de muebles : sillas, bancos, pupitres, mesas ya han sido reparados y puestos a disposición de los chicos y docentes quienes de esta manera logran un mejor pasar por su establecimiento.

Asamblea de la Federación de Cooperadoras de Vicente López

El sábado 25 de noviembre se realizó la Asamblea Anual de la Federación de Cooperadoras Escolares de Vicente López.
Entre los presentes se reconoció el balance positivo por las tareas realizadas: "Este año participamos muy activamente en la Mesa Nacional de Cooperadoras y nos enfocamos en crear y fortalecer la Mesa Provincial para potenciar nuestro territorio, pero con redes mas amplias. Esto nos permitirá compartir experiencias exitosas y replicarlas" dijeron los cooperadorres a través de la Comisión de Prensa de la Federación. También se planteó "ajustar diagnósticos y herramientas indispensables para nuestras cooperadoras". Se busca - señalaron - que "el accionar cotidiano en cada escuela se articule con el proyecto institucional y la comunidad educativa en su conjunto. Ese es nuestro objetivo primordial".
La Federación de Vte. López - una de las primeras en crearse en este período- estimula además "la articulación entre las cooperadoras de Vicente López con las de la provincia, para buscar juntas soluciones, pensar y construir la mejor Escuela Pública que soñamos".
Vale señalar que es un distrito muy difícil para las cooperadoras escolares. Los reclamos de participación en las distintas instancias y la priorización que el municipio tiene hacia otros espacios educativos, dificulta la cristalización de proyectos. Sin embargo la los miembros de la Federación sostienen y reclaman el diálogo permanente.  Pese a estar invitados, no participaron funcionarios del Gobierno Municipal ni Consejeros Escolares.

Finalmente , señalaron los cooperadores: "Por supuesto, seguiremos trabajando en nuestro distrito, asesorando, acompañando y promoviendo la participación cooperadora en nuestras escuelas."
La nueva Comisión Directiva de la Federación quedó conformada por:

Comisión Directiva

fed5

 

Suscribirse a este canal RSS