Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

También en el Chaco se discute la Ley de Cooperadoras Escolares 09-2001

También en el Chaco se discute la Ley de Cooperadoras Escolares
 
Resistencia, 06 de septiembre de 2001.-

Encuentro Regional de Cooperadoras Escolares

ANALIZARON PROYECTO DE LEY PROVINCIAL DE ASOCIACIONES COOPERADORAS ESCOLARES

Tras una intensa jornada de debate que comenzó a las 14:30, organizada por el diputado Luis Glombovsky, en el Recinto Legislativo - colmando de padres, directivos, docentes, miembros de la comunidad escolar, integrantes de cooperadoras escolares - se realizó el Encuentro Regional de Cooperadoras Escolares, cuyo objetivo fue analizar el proyecto de ley provincial de Asociaciones Cooperadoras Escolares.

A través de esta iniciativa Luis Glombovsky - y Lino Orsolini quien acompañó el proyecto - propone:

regular el funcionamiento de estas entidades de apoyo a las unidades educativas;
valorar el papel estratégico de las asociaciones cooperadoras escolares como entidades que trabajan cooperativamente con la comunidad educativa, en defensa de la escuela pública y
extraer conclusiones de carácter general y /o particular sobre los temas tratados y los aportes a la propuesta presentada.

Este encuentro regional de cooperadoras escolares, se da a partir de la recepción de distintos problemas que afectan la cotidianeidad de las escuelas por la falta de una legislación, factor éste de constante preocupación del diputado Luis Glombovsky desde su banca.
Es así que el legislador presentó un proyecto de ley sobre la temática, como resultado de un trabajo conjunto con el vocal representante de los padres en el Consejo de Educación, doctor Héctor Alcides Verón.

Glombovsky consideró, en la apertura del encuentro, que "para obtener una legislación que responda a los requerimientos de los problemas actuales, es necesario contar con la opinión criteriosa de padres, directivos y docentes que trabajan en Cooperadoras Escolares" es por ello que surgió esta convocatoria "con un respuesta muy positiva" indicó. Agregó que "es importante que se expresen ya que son quienes tienen la experiencia adquirida por participar en la entidad y ayudar a la escuela pública". "De esta manera - continuó - se podrá profundizar el conocimiento del estado general de las instituciones educativas; cómo funcionan actualmente las cooperadoras, sus dificultades, así como tener un diagnóstico de inquietudes y propuestas de las instituciones presente".

Luis Glombovsky, finalmente dijo que "con la esperanza de promover una ley que ordene y oriente el accionar de las comunidades que día a día en silencio y generosamente colaboran activamente en la educación de sus hijos, supliendo la ausencia del Estado, administrando los escasos y nulos recursos con que cuenta", agradeció la importante participación de las instituciones, padres, docentes y directivos, todos cooperadores de la región y la provincia por su asistencia al encuentro.

A su turno el señor Héctor Alcides Verón - representante de los padres ante el Consejo de Educación, se refirió a la situación de las cooperadoras en los aspectos legales. En el panel el profesor Segio Soto - sec. Gremial de UtrE Ctera Chaco - analizó el proyecto de ley presentado por Glombovsky a partir de las cooperadoras de las escuelas públicas. También la profesora Raquel Treco - directora de la ENS Nº60 - como panelista especial invitada, se refirió a las misiones y funciones de las cooperadoras en la vida institucional escolar; la señora Teresita Yesse - supervisora de zona - habló sobre los roles de padres y docentes en la acción cooperadora; sobre el rol de UCERA se refirió el señor Oscar Deasy Ferreira.

Tras las exposiciones de los panelistas de los diferentes ejes temáticos, y como metodología de trabajo, después de cada propuesta, se realizó un intercambio con los participantes, a través de preguntas, opiniones, propuestas, las que fueron consideradas para enriquecer el proyecto de ley presentado.

Proyecto de ley de Asociaciones Cooperadoras Escolares

La iniciativa parlamentaria, ingresada el 4 de septiembre del presente año, propicia la regulación de las asociaciones cooperadoras escolares de la Provincial del Chaco. Luis Glombovsky, al fundamentar la propuesta explicó que las asociaciones cooperadoras escolares son "asociaciones civiles cuya regulación jurídica la dictamina el ámbito nacional, el estado provincial no puede prohibir la existencia o el funcionamiento de asociaciones que ayuden a la escuela, pero si las asociaciones quieren trabajar en la escuela, deben respetar el marco que les fija el estado".

Asimismo y teniendo en cuenta que las cooperadoras tienen la particularidad de desarrollar su actividad "desde, en y para la escuela, en forma conjunta con el estado (directivos y docentes) el presente proyecto intenta regular la dinámica en el interactuar entre cooperadora y unidad educativa" indicó Glombovsky.
El proyecto de ley determina que quedan comprendidas, en la presente ley, todas las asociaciones cooperadoras escolares de las unidades educativas que conforman el sistema educativo provincial, cualquiera sea el nivel, modalidad o tipo de gestión de los mismos. Además se indica que las asociaciones cooperadoras escolares, son entidades de bien público, sin fines de lucro, las que gozarán de las exenciones y beneficios impositivos que establece la ley provincial Nº4545.

La propuesta, define a las asociaciones cooperadoras escolares como asociaciones civiles de apoyo a las unidades educativas y representan la presencia de la comunidad en la escuela.
Están conformadas por integrantes de la comunidad, cuyo propósito fundamental es velar por los intereses generales del establecimiento, afianzar los vínculos de unión entre familia y escuela, participar en la defensa de los intereses de los educando propendiendo a su desarrollo integral como persona, sin que ello signifique inmiscuirse en las funciones técnico - pedagógicas inherentes al personal directivo y docente del establecimiento.

Entre otras, establece las misiones esenciales que tendrán:
establecer relaciones de intercambio basados en la colaboración y la solidaridad en la institución educativa entre los actores colectivos y los contextos culturales y sociales;
colaborar para que la obra que realiza la escuela, tanto como su proyección al medio social, sea más efectiva; apoyar, en coordinación con las instancias correspondientes, la implementación de servicios asistenciales y de salud para los escolares;
asistir a los alumnos, en la medida de lo posible, con indumentaria, útiles escolares y otros elementos que se estimen convenientes;
proponer a las autoridades toda clase de iniciativa para que la escuela esté dotada de un local adecuado, de material didáctico suficiente y actualizado y del sostenimiento necesario;
expresar las aspiraciones de la comunidad,
gestionar en coordinación con la Dirección del establecimiento, ante las autoridades pertinentes y demás instituciones, para la obtención del máximo bienestar de los estudiantes, destinado a mejorar las condiciones de aprendizaje.

Asimismo, el proyecto de ley prevé en sucesivos capítulos: cómo se compone el patrimonio social de las cooperadoras; quienes podrán ser los asociados; quiénes son las autoridades de la cooperadora; cómo funcionarán; cómo estarán integradas; el número de integrantes; las incompatibilidades; el asesoramiento; sus obligaciones; los libros contables que deberán llevar; y todo lo referente a la modalidad de la administración, se hará a través de la reglamentación pertinente.

También se determina cómo podrán agruparse las asociaciones cooperadoras escolares en una de segundo grado y la finalidad que deben tener; y también se establece que será el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología quien creará y organizará la Dirección Provincial de Cooperadoras Escolares, organismo que tendrá a su cargo otorgar la autorización de funcionamiento de las asociaciones cooperadoras escolares, su registro y su fiscalización, así como el archivo del listado de autoridades, memoria, balance e inventario elevado anualmente por cada entidad, de manera obligatoria.

- 15 de octubre Día del Cooperador Escolar 10/2001

Día de las Cooperadoras

RIO TURBIO (Corresponsal).- Se celebró el pasado lunes, el Día de las Cooperadoras Escolares. Así fue instituido por el Congreso de la Nación que fijó al día 15 de Octubre como el día que recuerda el mismo día, pero de 1816, como la jornada en que se constituyó en la frontera de Chascomús, de la primera Junta Vecinal de ayuda a las escuelas, estimada como precursora de las actuales instituciones de co-escolaridad.
Ese antecedente es el que cita el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, en su resolución 1005 del 9 de mayo de 1968.
Con estos elementos, Juvencio René Pereyra, un rioturbiense apasionado por el trabajo de las cooperadoras, elevó un proyecto de Ley hacia los legisladores de la provincia de Buenos Aires y recibió de ellos la respuesta del diputado Enrique Cardeza, quien presentó el proyecto en las comisiones respectivas.
Pereyra opina que el trabajo de las cooperadoras escolares "es netamente solidario y apuntala con su ayuda, casi siempre esforzada, las múltiples necesidades que hacen a la vida escolar. Si no fuera por la actividad de las cooperadoras hay cosas que difícilmente se conseguirían por otras vías".
El impulsor se ha desempeñado por varios años como presidente de la Asociación Cooperadora de la EGB Nº 54 y ahora, siempre acompañando a sus hijos, preside la Cooperadora del CSP Nº 4. Fue también el único participante de la provincia en las jornadas nacionales sobre Cooperadoras Escolares realizadas durante el mes de septiembre del corriente año.
La noticia ya es oficial y está publicada en el Diario de Sesiones que refleja el orden del día número 2401, donde además de instituir al 15 de octubre como el Día de las Cooperadoras Escolares, instruye al Ministerio de Educación de la Nación para que arbitre los medios necesarios a fin de que en todos los establecimientos educativos del país "se desarrollen clases alusivas a esta conmemoración, remarcando la importancia de los valores de cooperación en los establecimientos escolares".
El proyecto lleva la firma de los legisladores Cardeza, Federico Soñez, Ramón Torres Molina y Alfredo Villalba.

Programa Alimentario en Jujuy 05/2001

PROGRAMA Alimentario en Jujuy
POR UN NIÑO FUERTE
 
 
En la primera etapa del Programa "Por un Niño Fuerte", lanzado recientemente se beneficiará a más de 10 mil niños menores de 14 años de 30 establecimiento educativos.
Consiste en la provisión de un complemento alimentario que favorezca el aporte proteico, calcio y otros minerales importantes para la etapa de crecimiento. Cuenta con una inversión de 613.760 pesos. Trabajan conjuntamente la Secretaría de Salud Pública con Desarrollo Social para el control de los alumnos. Sobre el particular el Secretario de Desarrollo Social, ingeniero Edgardo de Jesús Sosa, dijo que tiene como objetivos mejorar el estado alimentario-nutricional de la población infantil de los grupos familiares con necesidades básicas insatisfechas, aportando un complemento alimentario a través del programa. Refuerza la alimentación que los niños reciben en el hogar, compensando posibles deficiencias nutritivas. Además favorecen los controles de salud, talla y edad en los pequeños con lo que aumenta el presentismo escolar. Las raciones varían entre los grupos A, B, C y D, la "A" consta de leche, infusión de té, mate, cascarilla o malta, pan, azúcar y mermelada o dulce; el "B" yogurt, pan, queso, dulce de batata o membrillo; el C consta de Leche, infusión de té, mate, cascarilla o malta, pan, queso, fiambre y margarina y el "D" es de leche, azúcar, pan, huevo duro, queso, tomate mayonesa.Estas raciones se distribuirán durante la semana.

Positivo inicio

El funcionario provincial indicó que se está cumpliendo en su etapa inicial entregando los cheques correspondientes a los directores de los establecimientos y comisiones de padres, "quienes administrarán los fondos".
Los más de 10 mil niños "se suman a otros 50 mil que están bajo la órbita de comedores infantiles y escolares" y agregó que "la dieta llega a tener un alcance nutricional importante".
Aseguró que "se está haciendo una cobertura aproximada del 50 % de los niños de toda la Provincia, que lamentablemente tienen necesidades nutricionales". Subrayó que "la aceptación del programa es muy importante, tanto de las autoridades educativas como de los padres".

Remarcó que "uno de los indicadores es que los niños van motivados a la escuela, es decir que hay un alto presentismo en las pocas escuelas que ya está funcionanado". Estimó que en unos 15 ó 20 días estará instalado el servicio en los 30 establecimientos seleccionados y "recién se podrá hacer una evaluación más completa y exacta de sí se están cumpliendo los objetivos, que esperamos que sean ampliamente satisfactorios".
Indicó que se agregó al control social de parte de la Secretaría de Desarrollo Social "la participación activa de la Secretaría de Salud Pública con los controles médicos en la escuela, con lo que se hace más enriquecedor el Programa", aseguró. Enfatizó que la continuidad en el tiempo del programa será "muy importante para lograr que aquellas escuelas que no tienen comedor puedan contar con el refuerzo alimentario". El programa se extiende hasta la finalización del ciclo lectivo. Sosa adelantó que "para el próximo año, es intención del Gobernador (doctor Eduardo Alfredo Fellner) y el Ministro (doctor Carlos Alberto Lucero), incorporar a establecimientos que cuenten con comedor escolar, porque el objetivo es alcanzar a esas escuelas que no tienen ese servicio" finalizó el ingeniero Sosa.

Los beneficiados

Los establecimientos educativos beneficiados son los números:
11 "Teniente General Bartolome Mitre", de la localidad de El Chamical, El Carmen; 54 "Profesor Filiberto Carrizo" de San Vicente de Monterrico; 78 "José Benito de la Barcena" de Alto Palpalá; 314 de Las Pampitas de Perico; 266 Pcia. de Catamarca de Río Blanco de Palpalá; 66 de "Martín Miguel de Güemes El Talar; 231 "Pcia. de Corrientes"de Calilegua; 125 "Loteo El Puesto" La Esperanza; 156 "Sarmiento" Nº 7 La Esperanza; 256 "Fredy Esther Sajama" Barro Negro; 293 de ruta principal s/Nº Loteo Parapeti; 249 Loteo Miraflores; 306 Arrayanal; Nº 203 S.S. Juan XXIII de San Pedro; 229 "Provincia de Entre Rios" La Mendieta; 393 "Teniente Coronel J. E. Caceres Monie" de San Pedro. En San Salvador de Jujuy las escuelas números 447 de El Chingo y 436 de Alto Comedero; en Tumbaya la Nº 16 "18 de Noviembre"; en Libertador General San Martín, Nos. 73 "Estanislao Soler" y 265 "San Martín"; en Tilcara, Nº 7 "Domingo Faustino Sarmiento"; en Maimará, Nº 13 "Ernesto Eudoro Padilla"; en Humahuaca, Nos. 77, 408 y 442 "Bernardino Rivadavia", "Simón Bolivar" y "Humahuaca"; en El Aguilar, Nº 339 "Juan Ignacio Gorriti" y en Perico, Nº 441 "Perico". http://www.jujuy.gov.ar/prensa/may2001/pp134/

 

- Reportaje a Pablo Cardinale 07/2001

Reportaje a Pablo Cardinale "uno de los dirigentes más jóvenes y la vez con mayor trayectoria de la política santafesina". Extraido de Reportajes on-line sobre la descentralización

Pablo Cardinale es unos de los dirigentes más jóvenes y la vez con mayor trayectoria de la política santafesina. Fue Presidente Comunal de Alcorta , Convencional Constituyente por Santa Fe en 1994 y actualmente está cumpliendo su segundo período como Senador Provincial. El próximo 10 de junio enfrentará en las internas del Partido Demócrata Progresista nada menos que a Alberto Natale, ambos buscan una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. 
 
 
 D: Ud. que conoce los problemas de los Intendentes y los Presidentes de Comuna, a su entender ¿cómo debiera ser la autonomía municipal en la provincia?
C: Establecer las competencias tiene que ver con un acuerdo respecto a las transferencias de recursos. Esto es lo primero que va a plantear cualquier Intendente o cualquier Presidente de Comuna que va a querer hacerse cargo de servicios descentralizados. Se requiere de una mayor participación de los tributos para hacerse cargo de las áreas sociales, de las áreas de salud.
Con relación al área de Educación, yo creo que la educación tiene que estar administrada por Concejos Escolares de composición local, en donde puede participar el Municipio pero no exclusivamente. Tiene que estar el sector docente, el sector no docente, y la comunidad representada a través de los propios educandos y los padres.
Nosotros cuando planteábamos la reforma de la Constitución del 94, hablábamos de autonomía en lo económico-financiero, en lo administrativo y en lo político (en lo que hace al dictado de la propia Carta Orgánica). Entendemos que esos son los grandes lineamientos y que todo lo que sea descentralización, política y económica, va a favor de la eficiencia del gasto. Creo que ante lo novedoso de esta crisis, hay que anteponerle un sistema novedoso de gobierno y administración. Y eso tiene que ver con descentralizar el gasto.
La educación, por ejemplo, es un tema muy claro. Nosotros tenemos unos de lo presupuestos más altos de la República Argentina, con el 37 % del presupuesto destinado a esta área. Donde se viene incrementando por la ley federal de educación año tras año. Sin embargo es totalmente insuficiente una vez que se aplica. Porque los maestros se siguen quejando porque están mal pagos, porque las escuelas no tienen presupuesto para sus mantenimientos, porque las cooperadoras escolares se tienen que hacer cargo de las vacantes que no cubre el Estado, porque tenemos un Estado desertor, en el sentido que cuando el cooperador o la institución intermedia cubre una responsabilidad del Estado Provincial, este se desentiende, se desliga de ese problema, entonces tenemos infinidad de cooperadoras que tienen que pagar la portera, que tienen que pagar la ecónoma, que tienen que pagar las profesoras de enseñanza no formal, que tienen que pagar reemplazos, porque el Estado no brinda ese servicio y prácticamente lo ha delegado de hecho en los cooperadores. Si uno dice que nosotros tenemos una capita de 1.200 dólares por alumno, porque tenemos un presupuesto de más de 900 millones de pesos, y matricula de 700.000 alumnos. Si esa cápita fuese distribuida en forma directamente proporcional a la matricula de cada escuela y administrada por un Concejo Escolar, nosotros prácticamente estaríamos duplicando la capacidad de gestión de cada escuela. Porque en el camino, el costo de administración burocrático de nuestro Ministerio es altísimo, nosotros estamos prácticamente en el 30 % de gasto administrativo, cuando en realidad no tendríamos que superar el 6 %. Del 6 al 30 hay 24 %. El 24% de 900 millones de dólares, es más de 200 millones de dólares, que es muchísimo dinero, que bien aplicado y bien distribuido serviría para satisfacer las demandas que hoy el Estado Provincial no cumple, incluyendo el incremento de los salarios de los docentes.
Esto tiene que ver con un proceso de descentralización. Nadie desconoce que la plata en manos de un cooperador o en manos de un Presidente Comunal rinde. Tiene un efecto multiplicador con mucho más grande que el que puede tener administrado desde la Provincia, a distancia y desconociendo las prioridades y necesidades básicas.

D: Actualmente se ha instalado el tema del costo de la política en la Argentina. ¿Cuál es su opinión con relación a ese debate?
C:: Primero me parece que son erróneos algunas cifras, algunos datos que en este momento mismo se están difundiendo. Hay un artículo periodístico en el diario La Nación de hace unos días atrás, donde hablan que el gasto político es de 20.000 millones de dólares en la República Argentina, y se basa en más o menos 9200 funcionarios de cargos electivos.
Yo hago una cuenta ante esa denuncia, una denuncia sin firma. Así fuesen 10.000 los cargos electivos en la Argentina y el promedio de las dietas, en donde tengo que estar incluyendo a un Presidente Comunal, como tantos que hay en la Provincia de Santa Fe que cobran 600 dólares, o Concejales como en muchos Concejos Deliberantes que cobran 1.000$ o 1.200 $, pero suponiendo que todos ganasen 10.000 $, 10.000 cargos electivos en toda la República Argentina son 100 millones de dólares por mes, es decir son 1200 millones de dólares al año, me esta faltando en la cuenta 18.800 millones. Es decir se habla de cifras que la gente las toma o las incorpora pero sin ningún tipo de lógica o de racionalidad. Se escucha ahora decir al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que el gran problema pasaría por los gastos políticos, entonces quiere hacer la gran convocatoria nacional para eliminar la mitad de los cargos electivos. Si mañana cerrásemos todas las Legislaturas provinciales de la República Argentina, nos estaríamos ahorrando 760 millones de dólares, y si cerrásemos el Congreso de la Nación alrededor de 400 millones de dólares. Es decir 1.200 millones de dólares.
Si nosotros creemos que eliminando todo el sistema político, legislativo, que es hacia donde apunta gente como el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y otros analistas económicos. Si creyéramos que la solución está ahí, nos damos cuenta que eso no alcanza ni para pagar un mes de los intereses de la deuda externa, no pasa por ahí el problema. Es un discurso muy negativo, con una intencionalidad muy perniciosa y que agrede al sistema democrático, que descalifica a la dirigencia política, que lleva a mayor descrédito de la dirigencia política y que en realidad no le encuentro otro sentido que sea el de descalificar el sistema democrático. Porque no pasa la solución de la República Argentina, como se la pretende instalar. Acá se ha hecho como centro del discurso de quienes tienen que darnos respuesta a la crisis económica que el problema está en el gasto político. Y estamos hablando de 1.200 millones de dólares al año. Que si se puede achicar hay que achicarlo; que es una cuestión de ejemplaridad, lo entiendo; que ese ejemplo es necesario en esta época de angustia de la población, donde el ajuste tiene que venir de arriba hacia abajo como un acto de ejemplaridad, lo comparto, que lo tenemos que seguir haciendo como se hizo en la Provincia de Sana Fe, estamos de acuerdo; pero de ahí a creer que éste es el problema de la República Argentina y que éste es el único tema al que tenemos que apuntar, porque por ahí pasa la solución, yo creo que es un error gravísimo y que confunde a un montón de gente que lo único que hace es incorporar más bronca a la población pero que en definitiva no es solución para nada. Es totalmente intencionado el tratar de desprestigiar a la dirigencia política y con ella al sistema democrático.
Hoy la gente dice cerremos el Congreso de la Nación, cerremos las Legislaturas Provinciales porque no sirven para nada, olvidándose que cuando nosotros teníamos un Gobierno constitucional antes del 76, teníamos una deuda externa que no llegaba a los 6.000 millones de dólares y cuando se fue el gobierno de facto teníamos una deuda externa de 40.000 millones de dólares. Donde nadie pudo opinar para que se tomaba ese dinero, en que condiciones se tomaba, adonde se destinaba ese dinero. Y hoy, el problema gravísimo que tiene la República Argentina, indudablemente está en el incumplimiento de esa deuda externa que nosotros no pudimos atender nunca y que se viene incrementando a través de las sucesivas renovaciones y la falta de pago de intereses.  
 
D: Para la Provincia de Santa Fe ¿ unicameralidad o bicameralidad?
C: Nosotros estamos de acuerdo con sistema unicameral , siempre y cuando este sistema prevea la representatividad de todo el territorio provincial. Un sistema electivo por circunscripciones o por seccionales o por regiones, en donde no halla parte del territorio provincial que quede sin representantes. De lo contrario podríamos ir a un sistema unicameral, si es solamente proporcional a la población, con mayor cantidad de legisladores de las zonas mas pobladas en detrimento de áreas despobladas que necesitan tener sus representantes.

D: ¿Cómo se está preparando para la elección la interna del P.D.P ?
C: La interna se va a concretar el 10 de junio, donde se va a elegir la lista de diputados y senadores nacionales que van a representar a nuestro partido. Entiendo que es un proceso normal en la mayoría de los partidos políticos casi inédito en el nuestro, que hace mucho tiempo que no tenía este tipo de contienda electoral interna para este tipo de candidaturas.
Creo que va a ser un acto eleccionario importante, de trascendencia y que ha generado ya una gran movilidad interna, positiva para le afiliado. Hoy nos preocupa el afiliado, estamos visitando a los afiliados, nos preocupan los dirigentes, nuestros representantes locales, cosa que hace mucho tiempo que no importaba y que estaba bastante descuidada. Creo que si nos manejamos con el cuidado que hasta ahora lo venimos haciendo, con el respeto que nos venimos teniendo y con propuestas programáticas y orgánicas, creo que esto va a dejar un saldo positivo para el Partido Demócrata Progresista.  

Suscribirse a este canal RSS