Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

Impulsan en Santiago del Estero la formación de Cooperadoras

El comisionado municipal de El Simbolar, profesor Ángel Iñíguez sostuvo una importante reunión con directivos de distintos establecimientos, de los niveles Inicial, Primario, Secundario, Especial y Terciario, para organizar el cronograma de actos a lo largo de este ciclo lectivo, la formación de nuevas cooperadoras para así poder trabajar con todos los establecimientos escolares de forma ordenada y mantener un fluido vínculo para así poder dar soluciones concretas a todos.

También, recibió a la decana de las Universidad Nacional de Santiago del Estero, ingeniera Mirian Villareal. En el cónclave también estuvieron presentes miembros de la Cooperativa Agro-Naciente Ltda., para tratar temas diversos tales como elaborar proyectos productivos en beneficio de la comunidad, generar fuentes de trabajo, compromiso institucional con la cooperativa en nuevos emprendimientos que se están ejecutando en infraestructura para diferentes productos de elaboración propia y un sinnúmero de actividades proyectadas a futuro.

La ingeniera Villareal, catalogó como productiva la reunión con el Comisionado Municipal, que en el transcurso de este mes se firmarán acuerdos que beneficiarán a las dos instituciones.

“Es importante que las cooperativas trabajen en forma ordenada cumpliendo todas las normas que el organismo que las nuclea les exige, así poder ser beneficiada con numerosos proyectos que a nivel provincial y nacional están vigentes”, indicó la profesional de la Alta Casa de Estudios de la capital santiagueña. A su turno el profesor Iñíguez expresó: “Los animo a que se sumen creando nuevas cooperativas para así dar forma en Colonia El Simbolar de una amplia gama de posibilidades en beneficios para la localidad y un mercado que compita en todos los rubros de la producción”.

 

Encuentro de Cooperadoras Escolares en Bs.As.

Sábado 30 de marzo - 9 horas.
Córdoba 1970 - Martinez

CONFIRMAR ASISTENCIA

Primera parte:
Pautas para un buen funcionamiento de la Asociación Cooperadora (comisión, roles, libros, tesorería, etcétera. )

Segunda parte:
Charla debate: "Qué escuela queremos".

CoProBa
Cooperadoras de la Provincia de Buenos Aires
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se pronuncian en contra de los Foros Vecinales en Vte. López

A la comunidad educativa de Vicente López sobre los Foros Vecinales
Estimadxs estudiantes, docentes y familias de la Escuelas Públicas de Vicente López, queremos exponer a través de esta carta las razones por las cuales, los y las docentes que integramos el frente Vicente López con Cristina – Unidad Ciudadana, y que trabajamos en los distintos niveles y modalidades educativos del distrito, no apoyamos la colocación de urnas de votación del Programa de la Municipalidad de Vicente López denominado “Foros Vecinales”, en las instituciones educativas a donde pertenecemos.
 
En primer lugar, queremos dejar expresado que alentamos la participación democrática de toda la comunidad educativa, en la toma de decisiones, en la formulación de opiniones, en todas las instancias o niveles que se puedan ejercer. Es por ello que saludamos las iniciativas gubernamentales que promueven distintas formas de participación de nuestra comunidad. La construcción de ciudadanía es, vale recordar, uno de los fines de las escuelas en nuestra provincia, desde las resoluciones del Consejo Federal de Educación del 2009.
En el caso de la propuesta en cuestión, la de los Foros Vecinales, también llamado Presupuesto Participativo, se trata de un sistema de votación en donde los vecinos y vecinas pueden votar, durante un período de tiempo, en qué gastar una cantidad de dinero determinada del presupuesto municipal. A través de un mecanismo de recepción de propuestas diversas, se construyen una cantidad de opciones divididas por localidades, en donde se pueden votar hasta 3 opciones por persona.
Una rápida mirada por sobre todas las opciones votables en todas las localidades muestra una gran cantidad de propuestas de arreglos y refacciones (algunas para saldar problemas graves, como evitar inundaciones) en escuelas públicas del distrito, de todos los niveles. Sobre esas propuestas, se nos convoca a votar.
Reiterando una vez más nuestra valoración por las iniciativas que estimulan la participación, debemos no obstante afirmar que no nos parece un ejercicio de ciudadanía saludable el que, consideramos, promueve en esta ocasión este Programa: la idea de que un derecho básico para los y las destinatarios de la educación, como lo es estudiar en condiciones edilicias acordes, sea considerado como “votable”. Los derechos, para nosotrxs, no se votan, y es responsabilidad de los gobiernos garantizarlos.
También nos preocupa otra idea que subyace a esta propuesta, que es la de cierta competencia en la adquisición de derechos. Haciendo campaña por que voten las refacciones en nuestras escuelas, también estamos, por supuesto que sin intención, haciendo campaña para que no se cumplan derechos de otrxs estudiantes, en otras escuelas. Esto va a contramano de la construcción de la solidaridad y de pensarnos socialmente como colectivo, dos propósitos transversales que intentamos enseñar todos los días en nuestras escuelas.
 
Dicho lo anterior, nos vemos obligados a recordar algo más, que para nosotrxs, docentes de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires, es altamente significativo. En nuestra práctica pedagógica diaria nos atraviesa el dolor permanente de la pérdida reciente de dos compañerxs de trabajo, Sandra y Rubén, trabajadorxs de la escuela primaria 49 de Moreno. Dos muertes perfectamente evitables y que hallan su explicación, justamente, en las condiciones insatisfactorias de infraestructura en nuestras escuelas. La situación de Moreno, donde hace 40 días no hay clases, es extrema en cuanto a lo edilicio, y quizás se la percibe alejada a la realidad de Vicente López. Pero nos permitimos recordar también que el servicio de gas en varias escuelas de nuestro distrito también se encuentra cortado, por pérdidas halladas desde principio de año.
También corresponde aquí señalar, nuevamente, que el Municipio cuenta con un Fondo de Financiamiento Educativo de más de 50 millones de pesos, provenientes de la Nación que, desde la aprobación del Presupuesto 2018 de la Provincia de Bs As, debe ser utilizado en infraestructura de escuelas provinciales.
 
En síntesis, creemos que toda acción que realiza o se decide realizar es, en una escuela, un acto educativo. No queremos propiciar una enseñanza que exprese, aun sin buscarlo, que el derecho a estudiar en una escuela en buenas condiciones edilicias sea objeto de votación. Es por ello que hemos decidido no participar de ninguna manera en este programa, aclarando enfáticamente que no criticamos a nuestrxs compañerxs docentes que sí lo hacen, sabiendo que lo hacen incluso compartiendo las críticas aquí expuestas.
 
Frente de Educación
Vicente López con Cristina

Conferencia Internacional de Padres de Escuelas Públicas

Convocado por la Asociación de Padres de Escuelas Públicas de Francia se realizó el 24 de noviembre pasado en Francia un Encuentro de organizaciones y asociaciones que comparten como objetivos, entre otros , una fuerte preocupación por las "políticas de austeridad que tienen efectos adversos en la educación". En su convocatoria expresan que "

"Nosotros, los representantes legales de los estudiantes de escuelas publicas en Europa y el mundo, encontramos que las políticas educativas no toman en cuenta la vida de los estudiantes. Notamos que los ataques contra el sistema público son cada vez más fuertes y que las políticas de austeridad han tenido efectos adversos en la educación. Vemos que no todo se está implementando internacionalmente para preparar a las generaciones futuras para vivir en un mundo complejo donde el libre albedrío y el pensamiento critico serán herramientas formidables contra el extremismo en Europa y el mundo.
También, y consciente de lo que está en juego, pero decididos, pedimos la creación de un movimiento internacional de padres de alumnos de la Escuela Pública, que plantea en voz alta un proyecto para la educación de cada niño.

Reunidos en torno a nuestros valores, para una educación pública de calidad, la defensa del derecho al éxito para todos y el respeto de los derechos de los niños, afirmamos que las palabras de los padres deben tomarse en cuenta y escucharse.
Nuestras organizaciones defienden la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y estas deben aplicarse en todo el planeta. El derecho fundamental a la educación debe estar garantizado para cada niño.
Nuestras organizaciones y sus representantes tienen experiencia y voz para ser escuchados, en Ias directivas adoptadas por las diversas instituciones europeas e internacionales, pero también en Ias realidades más cercanas a las locales. El movimiento europeo e internacional que llamamos pnstruir será la puerta de una escuela orientada hacia el futuro y accesible para todos.
educación que es un bien común inalienable, y el lugar de sus representantes debe ser reconocido.

Cooperadores de la Provincia de Buenos Aires elaboraron el siguiente documento que fue presentado en dicha Jornada por pedido de los Organizadores  que contó con la adhesión del recientemente creado FACE (Federación de Asociaciones Cooperadoras Escolares)  

Buenos Aires, noviembre de 2018
En principio saludamos la realización de la Conferencia Internacional del CIPF
Desde Argentina vemos con alegría la existencia de distintos movimientos de padres que defienden la escuela pública y coincidimos con el espíritu crítico del Manifiesto. Nuestra realidad, como la de la mayoría de los países de América latina es sumamente distinta a la de los países europeos , pero sufrimos las políticas de austeridad que atentan seriamente contra la calidad educativa y el futuro de la escuela pública y de nuestros niños.
En nuestro país desde hace ya más de 50/60 años se ha ido deteriorando la calidad de la Educación pública, al calor de los diversos golpes militares que asolaron a nuestra nación y que llevaron a cabo políticas liberales que tenían como eje (además de la falta de libertad y democracia) en lo económico, -entre otros conceptos- la reducción del gasto público.
Estos gobiernos y algunos ya en democracia sostuvieron (o sostienen) que la educación es un gasto y no una inversión, por lo que han sido continuas – salvo excepciones- las reducciones de presupuesto, la baja de los salarios de los docentes, la poca o nula inversión en infraestructura.
Como muestra vale señalar que en el último Presupuesto Nacional –recientemente aprobado- se han reducido las partidas presupuestarias en términos reales .
Como ejemplo
• Fortalecimiento Edilicio de los Jardines de Infantes, que cae un 57% en términos nominales y un 68,4% en términos reales
Plan Nacional de Educación Digital, con un recorte del 58,8% nominal y del 68,8% real;
• Infraestructura y Equipamiento, que caen un 69% nominal y un 77,1% real
• Acciones de Formación Docente, que se reducen un 14% nominal y un 36,3% real
• Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes, pasa de $10.053 millones a $10.090 millones, un incremento nominal del 0,4% y una reducción real del 24,9%

En estos marcos, el Movimiento de Cooperadoras Escolares (así se llama en nuestro país: Cooperadoras Escolares) ha tenido diversas tareas. Desde la asistencia social y/o alimentaria hasta el sostenimiento y promoción de actividades pedagógicas extracurriculares y el sostenimiento edilicio.
Actualmente esta última es casi la tarea principal para lo cual participamos activa y voluntariamente en las reparaciones que hacen falta en cualquier edificio escolar y recaudamos fondos en forma directa – por aportes propios- o indirecta: eventos, fiestas, rifas etc.
A veces debemos superar – en la República Argentina hay casi 40.000 establecimientos educativos públicos de los distintos niveles en 24 provincias que tienen legislaciones y políticas propias – diversas dificultades:
- Escasa participación de los padres y madres
- Falta de convocatoria o rechazo por parte de directivos y docentes a la participación de los padres/madres en la escuela
- Reglamentaciones y legislación que traban la constitución de las Asociaciones Cooperadoras Escolares (tributarias, bancarias, normativas etc.)
- Falta de organización propia que estamos en estos tiempos superando con la creación de “Asociaciones de 2do o 3er grado” para agruparnos.


Igualmente y siguiendo vuestro requerimiento señalamos que lo que sucede con los padres también sucede – con sus propias características- en el cuerpo docente y los alumnos:
Docentes
- Baja en su nivel salarial , que ha caído en estos últimos años.
- Escasos espacios de participación a nivel nacional y/o desconocimiento por parte de las autoridades de sus representantes gremiales, tanto para los temas salariales o presupuestarios como para la fijación de líneas de temas educacionales.
- Como ejemplo: recientemente se dispuso en la Ciudad de Buenos Aires el cierre de todos los Institutos de Profesorado que forman docentes para ser nucleados en una sola Unidad Académica pese a los reclamos y protestas de toda la comunidad educativa.
- Falta de apoyo para la necesaria y permanente capacitación
- Falta de recursos didácticos – o deterioro de los mismos- en las escuelas+
- Y, lo que aún es más preocupante, un cambio en sus funciones ya que en las zonas económicamente más empobrecidas, el docente se está transformando en Trabajador social (alimenta, cuida, atiende a niños y familias que viven cada día más en peores condiciones sanitarias y alimentarias, de vivienda etc.)
Los alumnos
- En nuestro país existen tres niveles básicos y obligatorios de enseñanza. El preescolar, la escuela primaria y la escuela secundaria o media
- Se puede afirmar que las matrículas en los dos primeros niveles son de alta permanencia. En cambio existe un fuerte abandono escolar en el nivel medio . Distintos estudios dicen que las causas son múltiples y van, desde la falta de interés y perspectiva, hasta los problemas sociales y económicos de sus familias, desde la baja calidad educativa hasta las extensas distancias que a veces hay que recorrer)
- La falta de recursos también ha llegado a la percepción del alumnado. En estos últimos tres años se han dejado de entregar los libros de texto, las notebook a cada alumno, se ha bajado el valor de la ración alimentaria, se redujeron las becas .
Sin embargo los niños y niñas de nuestro país aún mantienen altos niveles (para la media internacional) en sus estándares de aprendizaje, gracias al compromiso de docentes y padres y la propia cultura educativa arraigada en centenares de años.
Vale señalar que en Argentina la educación pública es obligatoria, laica y gratuita desde su nacimiento hace ya más de 200 años (primero fue la escolaridad primaria y luego se incluyó el preescolar y la secundaria)y que “recientemente” – apenas en los últimos 30 años – se multiplicó por todo el territorio la educación privada, tanto laica como confesional (en muchos caso estas escuelas reciben subsidios además del Estado )

Suscribirse a este canal RSS