- Juan Carlos Milan
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en REPORTAJES
- Visto 2632 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- ¡Escribe el primer comentario!
Extraido del Diario Las Noticias de Tiempo de la Comunidad de Carapachay
Pcia. de Bs As
Además de formar parte de distintas entidades de bien público, Juan Carlos
Milan, tiene el récord de treinta años participando en la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº 18 "Olegario V. Andrade" de Carapachay. En esta nota nos cuenta su experiencia y sus conceptos sobre la labor del cooperador.
- ¿Recuerda el día en que decidió participar de la
cooperadora?
- Fue un 25 de mayo, cuando mi hijo iba a representar a
San Martín en un acto escolar. Entonces mi mujer me invitó a ir a la
escuela, a la que yo no había ido nunca,como generalmente hacían los
padres. Estando en la fiesta me encuentro con un amigo de la Capital, Juan
Brigante, que era secretario de la cooperadora y me dice "vos sos el
hombre ideal para formar la cooperadora". Así entré. La escuela era un
chalecito... Eso fue en el ?70.
- ¿Tuvo momentos de cansancio,
de decir "dejo todo"?
- En mi caso no se dio porque descubrí
mi vocación. Me dio fuerzas conocer a mucha gente, gente buena, gente que
se encuentra en la calle, charla y saluda, en fin eso me ha pasado y lo
agradezco a la cooperadora. Jamás tuve un bajón, jamás intente ni
ascender, ni irme de la cooperadora.
- ¿Qué objetivos tenían?
- Los objetivos
estaban fijados por la gente que, promediando la década del ?60, fueron los
iniciadores de la nueva etapa. Cuando yo comencé recién se terminaba de
hacer la loza del salón de actos y la escuela era una dispersión de aulas
por todos lados, así que esa gente ya tenía una meta, que era edilicia. lo
único que hice yo fue integrarme. Se había firmado un convenio con La
Plata para la realización de la obra: el gobierno ponía el 40% y el 60% la
Cooperadora.
- ¿Cuándo comenzó la preocupación de la
cooperadora por el tema educación?
- En el
año ?74, ya cumplida una etapa importante, que fue la construcción
del
edificio de Ramón Castro. Siempre sostuve que la cooperadora era
una
empresa al servicio del Estado para mantener la escuela y creo que
lo sigue siendo. La educación en sí, ya pensando en el futuro, fue en el
año ?74 cuando nos quedó un gran remanente de dinero y alguien dijo ¿por
qué no hacemos un edificio para 3 o 4 pisos, para una futura escuela
secundaria? Y en 1975 se fundó la Escuela Media Nº 3, comercial. Se hizo
pensando en el futuro de nuestros hijos y en los chicos de Carapachay. Ésa
fue una de las cosas que más satisfacción nos dio y no creo que en el
país haya una cooperadora que haya creado una escuela
secundaria.
- Cuando se habla de la defensa de la educación
pública, ¿cómo actúa la cooperadora en ese
aspecto?
Esa fue una segunda parte. Concluida la parte
edilicia, empezamos a luchar en todos los frentes con respecto a la
educación pública, tratando de dotar a la escuela 18 de algunos adelantos,
que no fueran sólo de las escuelas privadas sino también nuestro. La
escuela tiene 12 computadoras para que todos los chicos sin excepción
tengan acceso a la computación, compra fue hecha por la cooperadora; la
cooperadora también paga los profesores. Lamentablemente siempre la mayor
parte de dinero se nos fue en mantenimiento. También tratamos de proveer a
todos de libros y de útiles, a todos aquellos carenciados, que no son
muchos... en Carapachay, no se hoy, hay bastantes porque la desocupación ha
traído un efecto bastante contrario a todo esto. Incluso en algunos casos,
compramos ropa para los chicos pero con un sistema muy particular,
generalmente se le decía a la mamá que vaya a tal negocio y que compre las
cosas, que firmen la boleta y que nosotros luego la pagamos. No nos pudimos
dedicar a la verdadera producción de la cooperadora, que no es el
mantenimiento, construir edificios, sino crear becas, fomentar talleres,
fomentar un montón de cosas que hacen a la educación, pero que no tienen
conexión directa con la parte cultural, pero lamentablemente, son muchos
años, no es un problema de ahora, es un problema de siempre.
-
¿Cómo se logra que los padres participen más?
- Desde hace 10 o 15 años se nota que el cooperador no dispone de
mucho tiempo. Hoy, no creo que le quede mucho tiempo al cooperador,
entre trabajar y con los problemas que hay,... Todavía dedicarle a la
escuela, se hace muy difícil. A pesar de todo la gente sigue haciéndolo,
luchando por la escuela.
- ¿Cómo fue la decisión del retiro
definitivo?
La decisión costó, yo lo venía planteando, que
fueran pensando en mi reemplazo porque no podía
seguir yo en la cooperadora, no porque no me
gustara, sino porque no le daba posibilidad a otras personas a ocupar
el lugar, con otras ideas, con nuevas ideas,
- ¿Qué hitos puede
destacar de 30 años que estuvo en la cooperadora?
- Más que
hitos quiero destacar la amistad, la amistad que se a creado con las
distintas comisiones, que es un factor primordial para la
cooperadora, porque podíamos discutir horas la resolución de un tema y a
veces acaloradamente, pero cuando salimos de la escuela, ... la amistad,
esa amistad que perdura a través de mucho tiempo.
La lista de Milan Juan Carlos piensa que una cooperadora no la hace una sola persona, que es fundamental el trabajo en equipo. Para no olvidarse de ninguna persona que fue muy importante en el trabajo compartido, nos envió una lista por fax, que reproducimos de manera textual.
Década del 60 Juan A. Bignone (*), Gerardo Magide,
Víctor Pazos y Sara de
Pazos, Juan Brigante, Roberto Calcagno, Fernando
Seris (*), Horacio González (*), Alberto Vera, Adolfo Pedrido (*), Claro B.
Calcagno, José "gordo" Fernández (*), Joaquín Bermejo Década del 70
Eligio Ghi, Huber Mera (*), José A. Cristófaro, José A. Rodríguez
Calero, Oscar Carballo, Hector Comezaña, José Maleh, Mario Tinto,
Oscar Díaz, Leonardo Torres.
Y a todos los cooperadores omitidos por olvido y a los que se fueron incorporando hasta la fecha, manteniendo la mística de avanzar y avanzar contra viento y marea en beneficio de la escuela pública. A todo el personal directivo y docente, en la persona de la que fue Vice a/c. de la Dirección durante muchos años, Sra. Angélica Lelli de Valerga, como un ejemplo de solidaridad con la Cooperadora. Y al ex Club de Madres de la Escuela 18, verdadero puntal durante el horario de clase. Y a todo el pueblo de Carapachay por su constante ayuda. Nota: Todos los mencionados y muchos más hicieron posible convertir el "viejo chalet" en lo que hoy es un complejo Escolar. Juan Carlos Milan 17/nov./00
(*) Lamentablemente fallecidos.