Entrevista a Mary Sánchez, secretaría de políticas socioeducativas de Bs. As.
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en REPORTAJES
- Visto 2879 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
La secretaria de Políticas Socioeducativas de la provincia dijo que se impulsa "una reparación" que permita garantizar el acceso a clases. Subrayó que "se tiene que encontrar la forma que el chico no abandone".
Mary Sánchez, secretaria de Políticas Socioeducativas de la provincia, desarrolló ayer diversas actividades en el ámbito local junto con María Isabel Casino, directora de Programas; y Beatriz Mansur, directora de Cooperación Escolar. La funcionaria encabezó en la Escuela Nº 15 un encuentro con inspectores y directivos de establecimientos educativos, mientras que posteriormente se reunió con consejeros escolares. Patricia Puente, inspectora jefe de la Región 21; la inspectora distrital María Inés Ciancaglini; y Norma Blanco, presidenta del Consejo Escolar; intervinieron junto a otras autoridades en la convocatoria que tuvo lugar en la Escuela Nº 15.
En este sentido, mencionó "becas de distinto tipo y otros programas sociales", que guardan relación con la deserción escolar. "Se disponen de recursos para ayudar, pero no es suficiente sin una política decidida y pedagógica que haga que vayamos a buscar y que los chicos vuelvan". Consideró que la beca es "un sostén", pero resultará insuficiente sin condiciones adecuadas en las escuelas.
Mostró convicción al afirmar que "se puede encontrar una solución. Hay recursos, busquemos las estrategias. Estamos trabajando en modificaciones en cooperación escolar, en el Fondo Escuela del cual ya llegó una cuota, pero también diciendo que se deben abrir las puertas. Es importante que la comunidad participe en todo esto que es un derecho".

En el caso de las escuelas rurales, dijo que "hay establecimientos con pocos alumnos, pero igualmente muchos alumnos que no van ni a estas entidades ni a otras. Tenemos que definir estrategias para que el sistema educativo se flexibilice. La comunidad y el docente tienen que saber que si un chico de 13 ó 14 años consiguió una 'changa' que necesita para el sustento, se debe encontrar la forma que no abandone". Al respecto, opinó: "generaciones de nuestros padres y abuelos de chicos trabajaron, estudiaron y nos hicieron estudiar a nosotros. El problema es otro, consiste en la explotación y que no tengan otros derechos; hay que encontrar la manera que puedan hacer las dos cosas".
Nueva reforma
Al ser consultada sobre las medidas y la nueva reforma programada a nivel nacional, observó que "no sólo se aspira a asegurar una determinada cantidad de años en clases. Se reinstala la escuela técnica, además con recursos para que los proyectos de infraestructura se puedan llevar a cabo".
Finalmente, reiteró el valor de recuperar "a quienes ya dejaron" y aseveró que "la ley de financiamiento otorga fondos para poder hacer lo que estamos señalando. El asunto es que toda la población sepa, que el conocimiento de esto no sea patrimonio de algunos nada más, que nadie le saque el cuerpo a lo que se puede hacer".
Fuente: www.lavozdelpueblo.com.ar