Suffix color-bg2

Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus.

Suffix color-bg3

Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus.

Rubén Ostrower

Rubén Ostrower

Plenario de la Mesa Provincial en Buenos Aires

El sábado 30 se desarrolló una reunión de la Mesa Provincial de Cooperadoras de la Pcia. de Bs.As en la EP3 de Morón. Participaron cooperadores de San Isidro, Vicente López, Morón, Escobar, Malvinas Argentinas y San Miguel en forma personal, y vía Skipe representantes de Mar del Plata y la adhesión de otras jurisdicciones.
Como primer punto se realizó un balance sobre el Encuentro Nacional en Chaco, realizado el 1 y 2 de septiembre de este año. Se coincidió en destacar la amplia presencia de las cooperadoras bonaerenses, con casi 40 cooperadores presentes; así como  la activa participación en los diversos talleres y en el debate que - sobre el presente y futuro de la mesa Nacional- se generó hacia el final del Encuentro.
También se coincidió en avanzar y promover la formación de una Federación Nacional de Cooperadoras Escolares como un paso necesario debido a la alta disparidad organizativa en las distintas jurisdicciones.
Luego el debate y análisis se centró en la situación de la Pcia. de Buenos Aires y cómo consolidar lo logrado y avanzar hacia la formación de la Confederación provincial. En esta línea la decisión fue convocar a una Asamblea constitutiva de una entidad (aún sin "título") formal, con reconocimiento legal, que nuclee a los cooperadores de la provincia y que pueda crecer en representatividad, generar acciones de capacitación, orientación, asesoramiento y participación , con el norte siempre puesto en la defensa de la escuela pública, entendiendo que es primordial la creación y fortalecimiento de más Federaciones distritales, pues los problemas específicos de cada distrito así lo necesitan.
Esta decisión es un paso previo - así se ratificó - hacia la Confederación Provincial de Cooperadoras Escolares pues hay denominadores comunes respecto a un sinnúmero de cuestiones que lo requieren ya que la legislación y normativas generales (más allá de la implementación en cada uno de los 130 distritos) tocan a todas las escuelas públicas y a los padres que tienen en las Asociaciones Cooperadoras un espacio de participación.

Por eso se convocó para el 18 de noviembre a las 16 hs en Morón (aún no se informó la sede) a la Asamblea Constitutiva de lo que esperamos sea la futura entidad de las Cooperadoras Escolares de Buenos Aires

Nuevas Tareas para el movimiento cooperador escolar. Editorial

Ya ha nacido. Sin duda ha nacido el Movimiento de Cooperadores(as) escolares en el país. No importa tanto aún la forma, ni la cantidad de provincias, ni el desigual desarrollo en cada una.. Ni los tiempos, ni los dirigentes.
Ha nacido porque ahora son miles los que tienen conciencia de su existencia, de la existencia real de otros miles, no solamente en la escuela de al lado, sino allá lejos, en el centros de las ciudades más populosas o en las lejanías de las escuelas rurales.
Ha nacido pese a todas las diferencias porque precisamente no son las difrencias sino las similitudes las que unen a los cientos de miles de padres que diariamente participan de la escuela de sus hijos.

En Chaco hubo sin duda un salto de calidad.
Las reuniones previas fueron abordadas con seriedad y responsabilidad y aunque las diferencias coexisten, el interés, las ganas, la oportunidad histórica, la necesidad (quizás por sobre todas las demás cuestiones) permitieron superar hasta esta etapa cada uno de los escollos.
En Chaco se vio también - según mi mirada - la necesidad de darle cuerpo a este movimiento. Cuerpo y cabeza. Cuerpo para seguir andando y continuar abordando cada tema y cabeza para que no se detenga y crezca.
Y lo que apareció nuevo y casi perentorio, es que un conjunto de los cooperadores que por su grado de representatividad, o por su experiencia y constancia demandan (a si mismos por supuesto) es que se concrete en la forma un modelo de organización nacional

La Organización Nacional

Uno de los debates instalados es el "cómo".
Se puede señalar que en estos meses se han discutido tres opciones:
1) La Confederación que nuclee a Federaciones,
2) Una Federación que agrupe a cooperadoras directamente
3) Una Asociación de personas (cooperadores/as escolares de base) con un interés común.

Sin duda todas tienen pros y contras pero frente al desigual desarrollo de las Federaciones Provinciales (sólo santa Fe y Pcia de Bs. As. tienen algunas constituidas) no parece ser la primera el mejor modelo.
Quizás entonces la Asociación individual? . Ésta sin duda habilitaría la participación masiva pero puede correr el riesgo de perder "base de apoyo" al despegar al cooperador de su escuela, o que la línea programática a seguir sea la de sus integrantes y no tanto la de las Asociaciones.
Entre las opiniones recogidas en cada conversación fue surgiendo entonces, según mi parecer, que el mejor modelo en esta etapa (podrá ser mañana mejorado, cambiado o lo que fuera) es el que se está "pariendo":  una Federación Nacional de Cooperadoras Escolares que pueda nuclear a las miles de todo el país.

Que como tal:
a)  No choca con las legítimas y más que necesarias expectativas de las federaciones provinciales existentes o por nacer, ya que nada impide que una AACC esté adherida a distintos organismos,
b)  Abre sus puertas a Cooperadoras de todo el territorio nacional que aún no han logrado estructuras provinciales o locales
c)  No cierra la participación de las localidades que aún no consideran la estructuración de Federaciones locales o provinciales
Pero además:
a) Estimula la discusión y el análisis en el seno de la AACC ( y amplía de este modo su la participación).
b) Compromete a las cooperadoras en la búsqueda de consensos
c) Otorga un grado de representatividad importante.

No es el objeto de esta nota plantear las características legales. Ni el modelo de Estatuto. Si su Comisión Directiva deberá o no tener cierto grado de autonomía, si será provisoria, si los mandatos esto o lo otro.. Mi sensación es que requiere un trabajo fino y prolijo y mutuas concesiones para abordar una problemática compleja que nace desde abajo y que además carece de recursos, estructuras del estado o políticas e historia.

Lo que no quiero dejar de plantear es el "para qué". Este tema es genéricamente respondido con un "La defensa de la escuela pública" y ahí pareciera que hay un debate inconcluso ( sin duda puede haberlo y quizás lo mejor sea que permanezca así).
Porque por lo que se observa coexisten (me gusta la idea de la coexistencia contra la idea de "grieta") distintas opiniones sobre cómo defender la escuela pública. ¿Ejemplos? .. Algunos de la realidad cotidiana: Si hay que reclamar o no por la instalación (" o no cierre", o "reapertura", o lo que sea..) de programas como el que fuera el "Conectar Igualdad" (o trasladarlo a las provincias). Cómo nos solidarizamos (o no) con los reclamos docentes por el salario, cómo reclamamos que en aquella provincia se aumente el importe para los comedores escolares, si participamos o no de los debates públicos sobre temas que atraviesan a nuestra sociedad y se meten de prepo en el aula...
Si la escuela así o asá, o sobre los modelos de administración de la infraestructura, si el presupuesto Nacional o provincial etc. Si reclamamos y abrimos fuertemente el debate sobre la verdadera (no la declamada, sino la real) relación entre directivos-docentes y padres en miles de escuelas, si tenemos derecho como tutores en participar en órganos de debate y conducción del sistema educativo, si solo podemos administrar o podemos opinar con seriedad y a fondo..

Finalmente en esta nota:
Entiendo que los debates deben continuar, que como hasta ahora no se les debe rehuir pero que se está en condiciones de dar ese salto cualitativo en las formas y en el fondo.
Qué Modelo de Organización y qué Programa..
Creo que son las próximas tareas.
El próximo 15 de octubre puede ser una oportunidad para que el inicio escolar del 2018 se inicie con  - por 1a vez en la historia de nuestro país- una entidad nacional que nuclee a las cooperadoras escolares.

Setiembre de 2017
Rubén Ostrower

Reclamos en La Plata por las escuelas de Avellaneda

Las comunidades educativas de las escuelas provinciales ubicadas en Avellaneda dieron a conocer un comunicado en el que reclaman obras pendientes en “34 establecimientos de nivel inicial, primario y secundario, en su mayoría con pedido de infraestructura, arreglos y ampliaciones”.

Para apoyar esa demanda, directores, integrantes de cooperadoras y estudiantes secundarios manifestaron ante la Gobernación de la provincia, en La Plata, junto con el intendente Jorge Ferraresi, para entregar un petitorio a la gobernadora María Eugenia Vidal.

En todos los casos, señaló el texto, se trata del reclamo de “obras totalmente necesarias para el buen funcionamiento institucional”, además de “pedidos de ampliación de cupos de comedor y entrega de netbook del Conectar-Igualdad para los chicos de secundaria”.

Actualmente, la comuna de Avellaneda lleva adelante un plan de obras “con recursos propios” que “abarca más de 70 escuelas provinciales, tanto jardines de infantes, primarias, secundarias, como escuelas especiales”, indicó el comunicado. “En el Distrito hay 135 establecimientos educativos, por ende el Municipio se hizo cargo con fondos municipales de reacondicionar más del 50 por ciento.

Esto es posible dado que los edificios de los 14 jardines maternales, 39 jardines de infantes, 5 centros educativos municipales y los institutos de arte con que cuenta Avellaneda han sido completamente renovados y permiten abordar las obras en las escuelas provinciales”, señalaron.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Suscribirse a este canal RSS

Suffix color1

Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus.

Suffix color2

Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus.

Suffix color3

Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus.