- Fiesta del Mate: las cooperadoras escolares participaron 12/00
- Escrito por Rubén Ostrower
- Publicado en Eventos de Santa Fe
- Visto 1806 veces
FIESTA PROVINCIAL DEL MATE
7ma Edición
Las Rosas-Santa Fé
El Complejo Cultural de Las Rosas, será la sede de la 7ma Fiesta Provincial del Mate a realizarse este año. La entrada será libre y gratuita.
En esta edición se sedió a un multimedio local la transmisión en directo y diferido de los eventos ocurridos durante la Fiesta.
Viernes:
21:30hs-Apertura
Muestra de Artesanías,
Gran Peña con la participación de solistas y conjuntos de nuestra región.
Confirmaron su presencia: Sandra Luna (Colonia Belgrano), el Grupo Alma y Voz (Las Parejas), Rubén Toloza (San Jenaro Norte), Otro Atardecer (San José de la Esquina), Fernando Benegas (Las Parejas), Natalia Kurriger (Roldán) y Alberto Balbi con Brias del Paraná de Santa Fe, junto a varios intérpretes locales.
Sabado:
19hs-Inaguración Oficial y Bendición.
Interpretación de la "Canción de la Fiesta del Mate" a cargo de Luis Albarracín.
Concurso de Baile
Entrega de premios a los concursantes de Baile, Crucigrama Diagramate y a los trabajos de Pintura.
22hs- Artistas: Las Voces de los 4 Vientos, Los Arrietos, Los Acanto, Galvez 4 y varios cantores y conjuntos de Las Rosas
01:30hs- Orlando Vera Cruz.
En esta edicion, los organizadores trataran de unir a las academias, peñas, escuelas de danzas, agrupaciones y solistas locales, junto con la presencia de Orlando Vera Cruz.
Participan de la misma los grupos tradicionalistas: El Centro "El Mangrullo", Peña "La Carreta", Academia de Danzas " Huellas del Litoral" y La Federación Gaucha Santafesina.
En oportunidad, las cooperadoras escolares se hicieron cargo de los buffetes y las entradas. La Municipalidad de Las Rosas se hizo cargo de los gastos de ejecución. Luego se intento la privatización, pero ahora se regresó a la idea original. Lo importante es que siempre fue apoyada por la población.
La Fiesta del Mate nace allá por 1993 de la mano de grupos tradicionalistas locales, y es declarada de interes provincial por la Ley N° 10.990.
En nuestra región el mate es un objeto de uso cotidiano y un elemento que tiene tanto de inmigrantes como de criollos. Por esta razón se lo eligío para emblematizar la Fiesta que debía reunir a las familias, amigos y visitantes. Siempre rodeada por el canto, la danza y el folclore autóctono que llena de alegría.
Todos los años participaraon figuras destacadas del folclore nacional. Y tambien aquellos que tenían un futuro prometedor, como por ejemplo Los Nocheros, antes de consagrarse. En 1995 actúo como complemento una desconocida jovencita, que se transformaría en una figura del canto folckórico nacional. Se trataba de Soledad Pastorutti, quién conoció a los tres músicos rosenses que hoy la acompañan en su éxito. En 1998, La Sole regresó acompañada de el "Laucha", el "Beto", y el "Chivi".
Por supuesto, entre tantos artistas conocidos, se presentaron los solistas y grupos de la cuidad y la zona.
En todas sus ediciones la Fiesta contó con el atractivo de la Feria de Artesanías en la que exponen los artesanos locales y visitantes. En los primeros años, se destacó la presencia de Don Francisco Scutella, verdadero antropológo del mate y la cultura que lo rodéa. Este evento dio lugar a que se fortaleciaran los artistas locales y se agruparan para difundir sus trabajos.
Así como las dansas autóctonas del interior de nuestro país (gato, zamba, chacarera, cueca, malambo, etc) se presentaron en las distintas ediciones de la Fiesta del Mate, también lo hizo el tango y la milonga, de la mano de la pareja local Gomez Couto.
En todas las ediciones se realiza el Pre-Mate, el cual es una catapulta para los artistas locales, quienes concursan por un lugar en el espectáculo mayor.
FIGURAS RELEVANTES{mospagebreak}
1993
Peteco Carabajal
Los Tucu Tucu
--------------------------------------------------------------------------------
1994
Los Alonsitos
Los Nocheros
Los 4 de Córdoba
--------------------------------------------------------------------------------
1995
Ballet Horizonte
Los Hnos. Cuesta
Musiqueros Entrerrianos y Coro Mariental
--------------------------------------------------------------------------------
1996
Cuti y Roberto Carabajal
Los Chalchaleros
Los Tekis
--------------------------------------------------------------------------------
1997
Peteco Carabajal
Los Nocheros
Los 4 de Salta
--------------------------------------------------------------------------------
1998
Soledad Pastorutti
--------------------------------------------------------------------------------
1999 - 2000
Los Arrieros
Orlando Veracruz
Acanto
Galvez 4
--------------------------------------------------------------------------------
El MATE:{mospagebreak}
Los Indios guaraníes ya conocían y utilizaban la Yerba mate antes de la colonización. Este es un árbol muy parecido al Laurel que mide entre 4 y 6 metros.
Fue descubierto por los españoles durante una expedición del gobernador de Asunción, en 1554, a las tierras del Guairá (actualmente estado brasileño de Paraná), donde los aborígenes tenían un gran vigor físico y exelente estado de salud. Esto fue atribuido a una infusión a base de hojas del árbol llamado científicamente "llex paraguariensis" y enseguída se difundió entre los conquistadores.
"Mate" es el nombre quichua que significa vaso o recipiente para beber y se denomina así al fruto de la calabacera. Se habla de "cebar mate2 y no de "servir mate". La palabra "cebar" nos expresa la idea de mantener, alimentar, sustentar el mate en estado floreciente.
Autores sobre La Fiesta del Mate:
- Eduardo Gomez Couto : "El Mate: su historia y su cultura", notable trabajo de recopilación dedicado al mate.
- Luis Albarracín: "Canción de la Fiesta del Mate."
Como tomar mate:
CURADO Y CEBADO - PRIMERA CURACION - CURADOS DE FABRICA - LA CEBADURA
Sitios relacionados:
Mate, Cultura Popular.
http://members.theglobe.com/yerbamate/
Página dedicada a la yerba mate. Todo lo referido a este místico brebaje. Recetas. Interpretaciones del mate.
El Mate Argentino.
http://www.entre-rios.com.ar/mate/index.htm
Información sobre el mate. Museo del mate. Mates artesanales. Secretos y consejos para cebar un buen mate.
Municipalidad de Apóstoles
http://www.apostoles.gov.ar/
Capital Nacional De La Yerba Mate. Aquí encontrará toda información sobre esta ciudad.
Yerba Mate
http://reality.sgi.com/employees/omar/personal/argentina/mate.html
Numerosos links con información sobre la yerba mate, sus propiedades, cómo esta compuesta, cómo se cultiva, cómo se procesa, las diferentes marcas y más.